miércoles, 13 de marzo de 2013

Mostrar a Aguirre en todo su complejidad como ser humano: la propuesta de Torrente Ballester

Gonzalo Torrente Ballester, Lope de Aguirre. Crónica dramática de la historia americana en tres jornadas (obra de teatro, 1941)

Puede sorprender que en 1940, en el auge de la Falange, cuando se estaban consolidando en España las ideas políticas y sociales franquistas y brillaba con todo su esplendor una mezcla de patriotismo tradicional y fervor fascista, fomentando el amor y la lealtad a la Patria como cemento de la sociedad española, o lo que es más correcto, imponiendo la adherencia incondicional a la Causa Nacional, un joven autor gallego publicara, en la revista falangista Vértice nada menos, un relato biográfico sobre un auténtico antihéroe de la Conquista, protagonista de lo que Ramón J. Sender (1964) llamaría una “antiepopeya”, mantenido cuidadosamente alejado de la galería de los “héroes oficiales” de la Conquista, por ser todo lo contrario del tipo de conquistador que podía servir la gran causa nacionalista y que se podía sacar del armario, redorar y lucir en el día de la Raza: Lope de Aguirre, “amigo de sediciones” -siempre involucrado en algún motín cuando no estaba combatiendo del lado que le tocaba- que se había atrevido a enfrentarse directa y abiertamente a la máxima autoridad española, renegándose del Rey; un loco sanguinario además, que había asesinado a sangre fría a sus compatriotas -nobles y honrados servidores de la causa del Rey en las Indias como el navarro Pedro de Ursúa-, a sus propios hombres y hasta a su hija.

¿Qué puede haber animado en 1940 al editor responsable de una revista falangista a publicar, y como habrá justificado la publicación de la biografía de un conquistador que ha sido sacrificado en el altar de la Conquista por la Historia nacional oficial?, un perdedor finalmente, un pobre desgraciado que, por ser consecuente –autoproclamándose traidor– y llevar su desmedida causa y ambición personal –hacerse con el Perú en nombre de todos que como él habían pagado con su sangre y su juventud la conquista de aquellas tierras, y sobre todo, verse por fin recompensado por las penas pasadas tras haberse visto excluido de la distribución de tierras y riquezas- hasta las últimas consecuencias, acabó perdiendo su causa, serviría para siempre de expiador de las aberraciones cometidas con hierro y sangre -muchas veces para servir sus propios intereses- por el común de los conquistadores, y saldría así triplemente castigado: “por el cielo” en su calidad de “ira de Dios” que había pactado con el diablo; por las autoridades locales, que hicieron descuartizar su cuerpo y mandar sus restos a distintos partes de Venezuela "para que su alma no encontrara jamás reposo"; y por los que forjaron la versión oficial de este episodio actualmente muy debatido y revisado de la Historia nacional de España.

Es más: ¿se entiende que, en el momento en que Ramón J. Sender, exiliado en México, no tenía más remedio que autopublicar en sus recién fundadas Ediciones Quetzal para luego hacer estrenar allí su “retablo escénico” Hernán Cortés (1940), obra teatral que convirtiría finalmente en la novela Jubileo en el Zócalo (1964) y que trataba según cuenta en su “Prefacio sobre las novelas históricas” (1976) de un tema sensible entre los mexicanos, quienes recuerdan a la figura de este conquistador con una curiosa mezcla de amor y odio, Gonzalo Torrente Ballester haya obtenido permiso para publicar en la España franquista de la posguerra, y en la revista de la Falange nada más, Lope de Aguirre, el peregrino (1940), un relato biográfico sobre el conquistador que pasó a la historia como la “oveja negra” de la conquista por fracasado, malvado y traidor -si bien es verdad que en realidad era simplemente un conquistador de su tiempo, es decir, no era más cruel o ávido de poder y riquezas que un Hernán Cortés o un Francisco Pizarro , sino que había sido consecuente hasta el final, sin fingir lealtad y servicio ante la autoridad central mientras hacía lo que le daba las ganas en las Indias, lejos de ella?

¿No hubiera tenido que ser al revés, para que encajaran ambos autores en el contexto histórico concreto del momento –uno de exilio, distancia de la Patria y relativa libertad, otro de auge de y convivencia obligada con el franquismo en la misma Patria– en el cual se encontraban? Curioso paradoxo, si bien sabemos que ahí, además de, e incluso más que la prudencia o el oportunismo ante el momento histórico, entran también factores más personales de la vida creativa de ambos autores tales como valoración estética, predilección por un tipo de sucesos o personajes, la preexistencia de gérmenes de interés por la historia de un continente, etc., si no, como fue el caso de Torrente Ballester, muestras -por lo menos aparentes- de atracción y simpatía por el ideario vigente.

Así, a Sender -como a muchos autores del exilio republicano del 39- se le dio por querer revisitar (y revisar) a distancia y a través de sus escritos los grandes momentos de la historia patria. La obra teatral Hernán Cortés y la novela Carolus Rex son sólo dos ejemplos de ello.

Es más. Antes de idear su Hernán Cortés, en los años anteriores a la Guerra Civil, ya se había interesado por la jornada de Lope de Aguirre, leyendo con atención el estudio pionero (1927) que le había dedicado el historiador oscense Emiliano Jos Pérez, como recuerda José Carlos Mainer (1983, pág. 338).

En cuanto a Torrente Ballester, es Jesús González Maestro (2006, ed. 2008) quien nos recuerda que "[d]urante los años 1939 y 1942, G. Torrente Ballester había impartido en la Universidad de Santiago clases sobre Historia de América" y que "[l]a figura de Lope de Aguirre fue en cierto modo recurrente en la obra temprana de Torrente":

"A partir de la lectura de Las inquietudes de Shanti Andía, de Pío Baroja, y de sus lecciones sobre la América hispana, Torrente observa en la figura de Lope de Aguirre cualidades que admiten un tratamiento literario. Así, en agosto de 1940 había aparecido en uno de los suplementos de la revista Vértice el relato titulado Lope de Aguirre, el peregrino, escrito entonces bajo la forma de una prosa deliberadamente arcaizante." (2006, pág. 6, nota 9).

Sea como sea, sigue siendo un misterio cómo se pudo reservar el más mínimo espacio en 1940 en una entrega de Vértice a la memoria de un traidor de la Patria, perdedor y antihéroe como Lope de Aguirre, cuando lo normal hubiera sido ensalzar a vencedores y héroes oficiales como Francisco Pizarro o Hernán Cortés. A no ser que la recepción y aprobación del relato de Torrente Ballester se haya basado en una extrapolación a la narrativa de lo que el autor había escrito poco antes (1937) sobre el futuro del teatro español: que trataría de los grandes eventos de la Historia patria, de los mitos, etc., y ya no de banalidades; y como no, en la ostentativa "ortodoxia" del aval falangista de don Gonzalo en los primeros años de la posguerra, la pena que se daba por corregir y hacerse perdonar su flirteo con el anarquismo los años anteriores a la Guerra Civil, como han observado José Carlos Mainer (1971), Julio Rodríguez Puértolas (2008) y tal vez otros investigadores que lo conocieron y/o publicaron sobre la relación entre Falange y literatura; finalmente, en lo que fue fruto de ello: sus ensayos políticos de 1942, su puesto de docente en la Escuela Superior de Guerra y su colaboración como crítico literario en el diario Arriba. Aunque eso sí, ¿acaso no había sido encarcelado en 1927, por participar en acciones contra Primo de Rivera y simpatizar con los anarquistas, Ramón J. Sender, otro joven escritor de primera fila? No era de esperar en docentes, periodistas, escritores, en fin, en las mentes brillantes de aquel entonces? Y luego, siempre es peligroso juzgar a escritores de alto vuelo como Torrente Ballester y Sender por determinadas simpatías que pueden -o no- haber tenido en el pasado ¿Realmente eran lo que hoy parecen? Raras veces un escritor brillante se comprometerá con un régimen político o una ideología que intenta atraparlo y enjaularlo.

Lo fuerte es que un año más tarde, en 1941, don Gonzalo repetiría, publicando Lope de Aguirre. Crónica dramática …, que según Jesús G. Maestro "[d]esde el punto de vista de sus contenidos fenomenológicos [...] muestra, entre otros aspectos, la conjunción de tres referentes fundamentales: el interés por el personaje histórico, el tratamiento épico del mito en el teatro (Becerra, 1997), y la encarnación humana del ejercicio del poder, inseparable del ejercicio de la libertad" (2006, pág. 6).

Como la mayor parte de las obras de teatro de don Gonzalo, nunca se estrenaría. Tal vez por el contexto político-social concreto arriba aludido, y por otras circunstancias que estudió más detenidamente Jesús G. Maestro. Torrente nos aporta otro elemento importante en la entrevista en profundidad a modo de monólogo que le realizó Pablo Lizcano en 1984 para el programa "Autorretrato" de TVE. Cuando el periodista le pregunta cómo explicar la recepción más bien modesta de su obra a lo larga de su carrera -exceptando tal vez la acogida de La saga/fuga de J.B. (1972), o de la trilogía Los gozos y las sombras (1957-1962) tras la emisión de la adaptación televisiva (1982) -, le contesta que la crítica, de la que se supone que actue de "intermedio" entre el escritor y el público lector, dándole a éste último una idea razonable de lo que es una obra, ha sido injusta con él, por una razón concreta: muy a diferencia de lo que ocurre en el mundo literario anglosajón, en el de España no está nada bien visto ser a la vez creador y crítico, es más, es pasarse de la raya, es cometer un sacrilegio! A Torrente llegaron a respetarlo con los años como crítico literario, y como crítico y teórico de teatro en particular, pero soportaron que fuera también escritor de teatro y de novelas. Entonces, se metieron con él, diciendo que su obra literaria era "demasiado intelectual", lo que, como el autor gallego argumenta durante la misma entrevista realizada por Pablo Lizcano, la popularidad de una serie televisiva como la basada en la trilogía Los gozos y las sombras (1957-1962) emitida por RTVE en 1982 (2009, 2011) invalida de una vez.

De todas maneras, y volviendo a lo que realmente importa, que es la obra misma, hay quien ha dicho de Lope de Aguirre. Crónica... que, si bien el tema de la obra es "imperial", hay un intento velado de desmitificación por debajo.

No obstante la escasa recepción en el momento de la publicación, la pieza Lope de Aguirre (1941) es considerada de lo mejor que haya en la producción teatral de don Gonzalo. Luis Iglesias Feijoo ha dicho que lo que se descubre sobre todo a través de la soltura narrativa de esta obra de teatro es un gran novelista.

Durante su ponencia en el Congreso “El realismo en Torrente Ballester: poder, religión y mito” (Münster, 06-08 de octubre de 2011), Jessica Castro, hablando del estilo propio desarrollado por Gonzalo Torrente Ballester, recuerda que "vino a renovar técnicas narrativas, devolviendo el protagonismo a los personajes y a sus vivencias, en detrimento de los hechos en sí mismos", y lo que dice de los personajes de la novela Los gozos y las sombras se puede extrapolar a la totalidad de sus obra novelística y teatral: "se crean por "retazos", se construyen paulatinamente, en la acumulación de datos sobre ellos a lo largo [del texto]. Torrente Ballester aparta a los personajes de las abstracciones, porque entiende la Literatura como "manifestación del hombre en su integridad".".

  • ARNSCHEIDT, R., “La conquista en el teatro del franquismo. José-María Pemán y Gonzalo Torrente Ballester”, en FLOECK, Wilfried, y Sabine FRITZ (eds.), La representación de la Conquista en el teatro español desde la Ilustración hasta finales del franquismo, Hildesheim, Olms Verlag, 2009. Sobre el discurso de la Conquista en el teatro español, ver en la misma publicación: FLOECK, Wilfried (Univ. de Giessen, Alemania), “Del triunfalismo a la revisión crítica. El desarrollo del discurso de la conquista en el teatro español”, y CHEN SHAM, J., “Del discurso apologético de la conquista hacia su cuestionamiento”.
  • CASTRO, Jessica, "En torno a la novelística de Gonzalo Torrente Ballester: Los gozos y las sombras y el concepto de realismo", contribución para el Congreso Internacional “El realismo en Torrente Ballester: poder, religión y mito” celebrado en Münster del 06 al 08 de octubre de 2011. Vea el informe del segundo día del congreso con reseña crítica de las intervenciones publicado en la bitácora “Vivir de los cuentos” el 08-10-2011.
  • GONZÁLEZ MAESTRO, Jesús (profesor de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, Univ. de Vigo), “La idea de libertad en Lope de Aguirre desde el materialismo filosófico como teoría de la literatura” (21-11-2006), ponencia para el Congreso Internacional Torrente Ballester “Les jeux de l’identité mouvante dans l’oeuvre de Gonzalo Torrente Ballester” [“Los juegos de la identidad movediza en la obra de Gonzalo Torrente Ballester”], Université de Pau et des Pays de l’Adour | UPPA (Francia), 24-25 de noviembre de 2006. Recogida en Carmen BECERRA y Émilie GUYARD (eds.), Los juegos de la identidad movediza en la obra de Gonzalo Torrente Ballester, Vigo, Editorial Academia del Hispanismo, “Publicaciones académicas” - Colección “Biblioteca Gonzalo Torrente Ballester” dir. por Carmen BECERRA, Vol. 4, 2008, págs. 15-36. Lea la presentación y consulte el índice de esta publicación en la web de la Editorial Academia del Hispanismo.

  • GONZÁLEZ MAESTRO, Jesús, "La libertad en Lope de Aguirre, de Torrente Ballester" [en línea], vídeo publicado el 08/04/2016 en el canal YouTube del docente.
  • JOS PÉREZ, Emiliano (1897-1961, historiador, Univ. Central, Madrid), La expedición de Ursúa al Dorado, la Rebelión de Lope de Aguirre y el itinerario de los “Marañones”, según los documentos del Archivo de Indias y varios manuscritos inéditos. Prólogo de Agustín MILLARES CARLO. Huesca, Imprenta V. Campo, 1927.
  • LIZCANO, Pablo (RTVE, periodista realizador), “El escritor gallego en primera persona”, entrega del programa televisivo “Autorretrato” que incluye una entrevista en profundidad con Gonzalo TORRENTE BALLESTER, introducida por un breve monólogo donde el autor gallego se presenta y se define. Programa emitido por RTVE el 10-04-1984 y disponible en el portal RTVE A la carta bajo “Programas” – “Archivo | Televisión”.
  • MAINER BAQUÉ, José Carlos, Falange y literatura. Madrid, Labor (editorial dir. por Francisco RICO), Colección "Textos Hispánicos", 1971. Barcelona, RBA, Colección "RBA Narrativas", 2013. Lea la reseña (2013) de Guillermo LORÉN; la reseña (2014) de Carlos HERNÁNDEZ QUERO.


  • MAINER BAQUÉ, José Carlos, "La narrativa de Ramón J. Sender: la tentación escénica", en Bulletin Hispanique, Vol. 85. Nos. 3-4 (1983), págs. 325-343. Lea el artículo en formato PDF.
  • NAVAL, María Ángeles, La Novela de Vértice y la Novela Del Sábado. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas | CSIC, Colección “Literatura Breve”, No. 6, 2000.
  • RODRÍGUEZ PUÉRTOLAS, Julio, Historia de la literatura fascista española, II. Madrid, Ediciones AKAL, Colección "Básica de Bolsillo", 2008.
  • RTVE, "Los gozos y las sombras", serie televisiva en 13 episodios basada en la trilogía del mismo nombre (1957-1962) de Gonzalo TORRENTE BALLESTER. Emitida en 1982, 2009 y 2011. Disponible en el portal RTVE A la carta, bajo "Vídeos | Televisión".
  • SENDER, Ramón J., Hernán Cortés. [Retablo en dos partes y once cuadros]. México D.F., Ediciones Quetzal [editorial de la cual el autor fue cofundador], Colección "Un hombre y una época", 1940. Para referir a esta obra de teatro, utilizaremos la sigla HC.
  • SENDER, Ramón J., La aventura equinoc[c]ial de Lope de Aguirre, antiepopeya, Nueva York, Las Américas, 1964.
  • SENDER, Ramón J., Jubileo en el Zócalo. [Retablo conmemorativo]. Prefacio, edición, notas, ejercicios y vocabulario por Florence HALL. Nueva York, Appleton-Century-Crofts | ACC, Division of Meredith Publishing Company, 1964. Barcelona, Aymà, 1967. Barcelona, Ediciones Destino, Colección "Áncora y Delfín", 1974. Booket, Colección "Destinolibro", 1991.
  • SENDER, Ramón J., "Prefacio del autor sobre las novelas históricas", en Obra Completa, 2 vols., 1976-1977, Vol. I, págs. 5-38.
  • TORRENTE BALLESTER, Gonzalo, "Razón y ser de la dramática futura" [ensayo], en Jerarquía, 1937.

  • TORRENTE BALLESTER, Gonzalo, Lope de Aguirre, el Peregrino. Biografía, en el "Suplemento Literario" de la revista Vértice, agosto de 1940.
  • TORRENTE BALLESTER, Gonzalo, Lope de Aguirre: crónica dramática de la historia americana en tres jornadas. Madrid, Ediciones Escorial, 1941. Reimpreso en Teatro, 2 vols., Barcelona, Destino, 1982, Vol I.

  • TORRENTE BALLESTER, Gonzalo, [Trilogía "Los gozos y las sombras":] El señor llega - Donde da vuelta al aire - La Pascua triste. Editorial Arion, 1957-1962.
  • TORRENTE BALLESTER, Gonzalo, La saga/fuga de J.B. . Barcelona, Destino, Colección "Áncora y Delfín", 1972.

No hay comentarios:

Publicar un comentario