Mayra Y. Mendoza Blanco (2009), al repasar la evolución de la relación entre discurso histórico y discurso narrativo, observa: “La aparente oposición que encierran la historia y la narración, también se sostiene sobre ciertas semejanzas:
Aunque los objetivos de la historia y la ficción son diferentes, la forma del texto es parecida, los procedimientos narrativos utilizados son similares y, sobre todo, están guiados por un mismo esfuerzo de persuasión.
En efecto, historia y ficción son relatos que pretenden reconstruir y organizar la realidad a partir de componentes pretextuales (acontecimientos reflejados en documentos y otras fuentes históricas) a través de un discurso dotado de sentido, inteligente, gracias a su puesta en intriga y a la escritura que mediatiza la selección. El discurso narrativo resultante está dirigido a un receptor que espera que el pacto de la verdad (historia) o de posible y verosímil (ficción) se cumpla en el marco del corpus textual ([Fernando] Aínsa, 2003, pág. 24)
Algunos investigadores, consideran que la historia y la narración están estrechamente relacionadas al punto de que no pueden deslindarse, pues una, se construye a partir de la otra.
En efecto, [Paul] Ricoeur (1995) afirma que existe una vinculación indirecta entre la historia y la narración, en donde la historia no puede prescindir, de ningún modo, de la narrativa. Aunque, se sabe de historiadores como [Alexis de] Tocqueville, [Jacob] Burckhardt, [Johan] Huizinga y [Fernand] Braudel que negaban la forma narrativa en sus relatos historiográficos para obtener el máximo contenido objetivo posible. De esta forma se pueden nombrar los anales y las crónicas, los cuales representan la realidad histórica como si no se tratase de un relato.
La vinculación entre historia-narración se debe, desde la visión de este autor, a la incursión de la historia en la acción, en la vida, y en el tiempo de la narración, ya que la historia da a conocer los acontecimientos históricos, en su sentido ontológico, lo que realmente se ha producido en el pasado, en etapas: inicial, intermedia y final bien delimitadas.
En la contemporaneidad, la relación entre la historia y la ficción literaria se dificulta, pues sus fronteras ya no están tan claras. La noción de la primera no es la misma, porque ésta se ha vuelto ambigua o más acertadamente controvertible. Así encontramos, múltiples discursos que pretenden avalar la veracidad de un acontecimiento histórico, de manera tal, que no se trata de la "historia", sino de las "historias". La historia misma se vuelve múltiple.
Desde este punto de vista, se estaría, de alguna forma, incursionando en el terreno de la subjetividad, tan discutida por [el filósofo idealista alemán Georg Wilhelm Friedrich von] Hegel.
Para este autor, la historia es tanto objetiva como subjetiva, exhibe una forma (narrativa) y un contenido, en la que debe existir además un sujeto, que él supone es el Estado, como agente, medio y tema de la narrativa histórica.
De allí que propone la relación entre ley, historicidad y narratividad, sea ficticia o real" (págs. 309-310).
Referencia:
MENDOZA BLANCO, Mayra Y., "Las historias múltiples y la reescritura de la historia como tendencias discursivas", en Letras (Caracas), Vol. 51, Núm. 80 (diciembre 2009), págs. 291-320.
María Antonia Zandanel y Antonio R. Esteves (2011) comentan al presentar un simposio sobre la novela como reescritura del pasado:
“Cuando hablamos de Novela histórica nos referimos a un género que ha sufrido importantes transformaciones a lo largo del tiempo, desde el siglo XIX cuando surge bajo la influencia de Walter Scott [escritor prolífico británico del romanticismo que con novelas como Waverley (1814) y Rob Roy (1818) e Ivanhoe (1819) puede considerarse como el inventor de la novela histórica] y hasta la actualidad.
Es significativa la variedad de paradigmas escriturales que la representan; en las últimas décadas hablamos de Nuevas Novelas Históricas, Metaficciones historiográficas o Novelas históricas posmodernas para referirnos a estos paradigmas que las caracterizan y que abarcan desde la reconstrucción paródica de la historia a las composiciones carnavalescas de las mismas.
Reescribir el pasado significa perfilar una de las construcciones discursivas más destacadas de las últimas décadas. Estas novelas requieren de una aguda mirada para distinguir las proximidades y distancias que se pueden establecer entre lo que consideramos aspectos cabalmente históricos y aquellos otros que pertenecen al plano de la ficción.”
Referencia:
ZANDANEL DE GONZÁLEZ, María Antonia, y Antonio R. ESTEVES (coords.), “Simposio 12: Historia y ficción: Reescrituras de la historia latinoamericana", resumen del temario del simposio adjuntado a información sobre el simposio publicada 11-2011 en la bitácora del Centro de Estudios Transandinos y Latinoamericanos | CETYL. Para el detalle de las ponencias de este simposio consultar pág. 12 del PDF del programa del XI Seminario Argentino Chileno y V Seminario Cono Sur de Ciencias Sociales, Humanidades y Relaciones Internacionales "A propósito de la integración. Las ciencias y las humanidades desde una perspectiva crítica latinoamericana" (CETYL, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Univ. del Cuyo | UNCUYO, Mendoza, Argentina, 7-9 de marzo 2011).
Así resume Carlos Pacheco (2001) el fenómeno que se ha conocido como la Nueva Novela Histórica: "Aproximadamente desde 1970 y hasta hoy día, se ha desarrollado en la ficción hispanoamericana un inusitado interés por temas y problemas de carácter histórico.
No es por supuesto la primera vez que se detecta un auge similar de la ficción histórica. En este caso, sin embargo, ella no sólo orienta su interés hacia acontecimientos y figuras relevantes del pasado, sino sobre todo hacia las diversas formas (muchas del todo inaceptables para la historiografía oficial) de acceder al conocimiento de aquellos eventos y personajes, de interpretarlos y narrarlos.
Este movimiento, que pronto se hace visible en prácticamente todos los países de la región, ha sido ampliamente reconocido por la crítica literaria" (pág. 205). La sucinta mirada panorámica sobre la trayectoria de la novela histórica desde sus inicios en la tercera década del siglo XIX que ofrece Pacheco pondera "el profundo cambio de signo ideológico que se produce a fines del siglo XX, al volverse esa novelística irreverente, crítica y cuestionadora de la llamada historia oficial" (pág. 205).
Referencia:
PACHECO, Carlos, “La historia en la ficción hispanoamericana contemporánea: perspectivas y problemas para una agenda crítica”, en Estudios. Revista de Investigaciones Literarias y Culturales (Caracas), Año 9, No. 18 ( julio-diciembre 2001), págs. 205-224.
Francisco Eduardo Porrata (2002) comenta: " El siglo de las luces [novela en la que el escritor cubano Alejo Carpentier recrea los siglos XVIII y XIX] es un texto que permite múltiples lecturas. La multiplicidad de perspectivas es, de hecho, uno de los rasgos distintivos de la nueva novela histórica hispanoamericana. Esta novela de Carpentier, se destaca también por su carácter filosófico y autoconsciente, lo que permite considerar este texto no sólo como una reflexión novelística sobre un período histórico sino también como una metahistoria. Esta condición mencionada está en concordancia con el planteamiento de Hayden White [...] de que no puede haber una historia propiamente dicha que no sea a la vez una filosofía de la historia. Este carácter auto-reflexivo de El siglo de las luces, es una de las características del nuevo historicismo, al cual se adscribe la nueva novela histórica hispanoamericana.
Si bien es cierto que Carpentier hizo su aporte a la trasformación de la novela histórica en Hispanoamérica, no es menos cierto que la transformación radical de la novela histórica hispanoamericana comienza con la publicación de la novela El mundo alucinante (1969) de Reinaldo Arenas. A partir de entonces, las novelas históricas hispanoamericanas se alejan de la rigurosa documentación y recreación de la Historia basada en los textos canónicos y se inicia la actual tendencia de la nueva novela histórica, que tiene muchos puntos de contacto con el modo narrativo que Linda Hutcheon llama “metaficción historiográfica”.
Existe una relación entre la actual tendencia de la nueva novela histórica en Hispanoamérica y el postmodernismo en general. Esta tendencia puede ser considerada como una variedad particular dentro de la metaficción postmodernista. La ficción postmodernista permite la participación activa del lector, que adquiere una identidad compuesta con el escritor y el crítico. En contraposición con el historicismo empírico y objetivista de la historiografía tradicional, el postmodernismo desconfía de las estructuras fijas y las verdades fundamentales. La nueva novela histórica, en su corriente más actual, cuestiona las verdades del discurso oficial porque éstas son vistas como construcciones sociales determinadas por la ideología dominante y el discurso del poder.
El discurso ficcional hispanoamericano se ha caracterizado en los últimos años por un marcado interés por los temas históricos. Los escritores hispanoamericanos parecen responder a una necesidad de profundizar en la historia para incorporar el imaginario social e individual de acontecimientos pasados a la ficción.
La nueva novela histórica hispanoamericana, como acertadamente plantea Fernando AÍNSA:
"se ha embarcado, así, en la aventura de releer la historia, especialmente crónicas y relaciones, ejercitándose en modalidades acrónicas de la escritura, en el pastiche, la parodia y el grotesco, con la finalidad de deconstruir la historia oficial" ("La nueva novela histórica latinoamericana", [pág.] 82).
La nueva novela histórica hispanoamericana, a través de formulaciones estéticas nuevas, rescata la oralidad, el imaginario popular y colectivo presente en nuestros mitos y tradiciones; a la vez que también incorpora formas arcaicas como las parábolas y las leyendas.
Las novelas históricas escritas en los últimos años en Hispanoamérica se caracterizan, en general, por cuestionar y desmontar las “verdades” de la historiografía tradicional con un discurso carnavalesco, grotesco e irreverente. Estas novelas usan la intertextualidad, el anacronismo, la sátira, el humor como instrumento para deconstruir la historia oficial y el discurso del poder.
El tema del “descubrimiento” de América y la conquista ha estado presente en la narrativa hispanoamericana desde sus orígenes; pero no es menos cierto, que dentro del marco de la actual corriente de la nueva novela histórica hispanoamericana, se ha incrementado el interés de los novelistas por el tema. Este interés y las aproximaciones postmodernas a la historia han producido una serie de novelas que podríamos llamar del “redescubrimiento”, las cuales tienen un discurso novomundista que se aleja de la concepción eurocéntrica de la historia del discurso historiográfico oficial.
Los personajes históricos que más han sido recreados en estas novelas centradas en torno al tema del “descubrimiento” y la conquista son Cristóbal Colón y Lope de Aguirre. El estudio de estos personajes revela la existencia de vacíos en el archivo histórico. La nueva novela histórica hispanoamericana, en su actual aproximación a la historia intenta llenar estos vacíos, reconstruyendo la existencia de esos personajes a la vez que reflexiona y cuestiona las “verdades” aceptadas por el discurso historiográfico."
Referencia:
PORRATA, Francisco Eduardo, "Relectura del discurso novomundista de Alejo Carpentier y Abel Posse en el contexto de la nueva novela histórica", Dissertation, Miami (Florida), Florida International University, FIU Electronic Theses and Dissertations, Paper 40, 2002, págs. 259-262. Para las obras y fuentes citadas, ver también más abajo "Bibliografía - Webografía".
En su tesis de maestría en literatura (2006), Rodrigo Suárez Pemjean argumenta que la breve novela Cubagua (1931) del historiador y escritor venezolano Enrique Bernardo Núñez (1895-1964), recuperada por la crítica literaria a finales de los años 1960, se puede considerar como una precursora aislada de la nueva novela histórica hispanoamericana en que usa recursos narrativos y apropiación de mitos para reconstruir el discurso histórico americano: "Cubagua es un relato construido por diversos discursos que confluyen dentro de la obra de una forma poco común para la época.
Publicada en 1931, se adelanta en su técnica y en su contenido a las novelas del "boom" [la llamada "explosión" latinoamericana, un fenómeno literario, editorial, comercial y social que surgió entre la década 60 y 70 del siglo XX y que transformó la literatura hispanoamericana] en cuanto al tratamiento del tiempo, la historia y el mito. Se acerca a los movimientos de vanguardia de la época, alejándose deliberadamente del sistema literario imperante, el criollismo, pero mantiene, al mismo tiempo, su centro en la problemática de la Conquista y la colonización de América Latina. De esta manera, Enrique Bernardo Núñez expresa un cuestionamiento a las formas tradicionales de narrar la historia de América Latina y propone una mirada desde la intrahistoria y el mito. [...]
Cubagua puede considerarse como uno de los primeros casos (si no el primero), aislado y sin progenie inmediata, por cierto, de lo que se ha dado en llamar Nueva Novela Hispanoamericana (Seymour Menton), neonovela histórica (Carlos Pacheco) o novela histórica contemporánea (Peter Elmore).
Un rasgo fundamental de este género narrativo es la crítica realizada a la construcción del discurso histórico referido a los procesos fundacionales de América como lo son la conquista, la colonización y la independencia, sin perjuicio de otros momentos históricos igualmente significativos. Este discurso es considerado como producto de intereses de poder cuya perspectiva particular sobre los acontecimientos históricos ha logrado instaurarse como verdad oficial, pese a que los hechos han sido sometidos a operaciones de selección y omisión. En consecuencia, el discurso histórico oficial privilegia una interpretación funcional a los intereses hegemónicos, lo que se ha llamado la versión de los vencedores.
La Nueva Novela Hispanoamericana intenta una operación deconstructiva que revela los presupuestos, prejuicios y omisiones del discurso histórico tradicional, el cual se centra fundamentalmente en la representación de los grandes acontecimientos públicos como lo son las hazañas de los "héroes de la patria". Lleva a cabo esta finalidad, mediante la incorporación de múltiples modalidades y estrategias narrativas" (2006, págs. 5-6).
Referencia:
SUÁREZ PEMJEAN, Rodrigo, La estructura mítica del viaje del héroe en Cubagua y su relación con la nueva novela histórica. Tesis. Santiago (Chile), Universidad de Chile, Facultad de Filosofía y Humanidades, Deptº de Literatura, 2006. Para las obras y fuentes citadas, ver también más abajo "Bibliografía - Webografía".
- ACEVEDO TARAZONA, Álvaro, "Las encrucijadas de Clío. Escuelas y tendencias recientes de investigación en la historiografía", en Historia y Espacio (Univ. del Valle, Cali), Núm. 21 (2003), págs. 85-125.
- AÍNSA AMIGUES, Fernando (1937-2019), "La reescritura de la historia en la nueva narrativa latinoamericana", en Cuadernos Americanos [Nueva Época] (México D.F., UNAM), Vol. 4, No. 28 (julio-agosto 1991), págs. 13-31.
- AÍNSA, Fernando, La novela histórica. México, Universidad Nacional Autónoma de México | UNAM, 1991.
- AÍNSA, Fernando, "La nueva novela histórica latinoamericana", en Plural (México), No. 240 (septiembre de 1991), págs. 82- 85.
- AÍNSA, Fernando, “La invención literaria y la reconstrucción histórica”, en América. Cahiers du CRICCAL (Presses de la Sorbonne Nouvelle, Université de Paris III - Sorbonne Nouvelle), No. 12 “Histoire et Imaginaire dans le roman hispano-américain contemporain, vol. 1” sous la direction de Claude FELL (1993), págs. 11-26. [CRICCAL = Centre de recherche interuniversitaire sur les champs culturels en Amérique Latine, Université de Paris III- Sorbonne Nouvelle]
- AÍNSA, Fernando, “Nueva novela histórica y relativización transdisciplinaria del saber histórico”, en América. Cahiers du CRICCAL (Presses de la Sorbonne Nouvelle, Université de Paris III – Sorbonne Nouvelle), No. 14 “Histoire et imaginaire dans le roman hispano-américain contemporain, vol. 2” sous la direction de Claude FELL (1994), págs. 25-39.
- AÍNSA, Fernando, "Nueva novela histórica y relativización del saber historiográfico", en Revista de la Casa de las Américas (La Habana, Cuba), No. 202 (enero-marzo 1996), págs. 9-18.
- AÍNSA, Fernando, “Del espacio vivido al espacio del texto. Significación histórica y literaria del estar en el mundo”, en CUYO. Anuario de Filosofía Argentina y Americana (Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo | UNCU – Instituto de Filosofía Argentina y Americana, Mendoza, Argentina), No. 20 (2003), págs. 19-36.
- AÍNSA, Fernando, Reescribir el pasado: Historia y ficción en América Latina. Mérida (Venezuela), CELARG | Centro de Estudios Latinoamericanos “Rómulo Gallegos” / Ediciones El Otro, el Mismo, "Colección de ensayo", 2003.
- ANDERSON IMBERT, Enrique, "Notas sobre la novela histórica en el siglo XIX", en Arturo TORRES-RIOSECO (ed.), La novela iberoamericana, Albuquerque, University of New Mexico Press, 1952, págs. 1-24; en ANDERSON IMBERT, Enrique, Estudios sobre escritores de América, Buenos Aires, Editorial Raigal, “Biblioteca Juan María Gutiérrez”, Vol. 5, 1954, págs. 26-46.
- AUERBACH, E., Mimesis. La representación de la realidad en la literatura occidental. México, FCE | Fondo de Cultura Económica, 1975.
- BAJTIN, Mijail, Teoría y Estética de la Novela. Madrid, Taurus, 1989.
- BALDERSTON, Daniel (ed.), The Historical Novel in Latin America. Gaithersburg (Maryland), Ed. Hispamérica, 1986. Contribuciones de Noé Jitrik entre otros.
- BARRIENTOS CONTRERAS, Dr. Juan José, “Reinaldo Arenas, Alejo Carpentier y la nueva novela hispanoamericana”, en Revista de la Universidad de México, No. 416 (septiembre de 1985), págs. 16-24, reimpreso en DOMÍNGUEZ, Mignon (ed.), Historia, Ficción y Metaficción en la Novela Latinoamericana Contemporánea, Buenos Aires, Corregidor, 1996, págs. 45-67; en BARRIENTOS CONTRERAS, Dr. Juan José, Ficción-historia: la nueva novela histórica hispanoamericana, México D. F., UNAM, 2001, págs. 107-130, y Veracruz (México), Editora del Gobierno del Estado de Veracruz, 2006, págs. 133-161.
- BARRIENTOS CONTRERAS, Dr. Juan José, Ficción-historia: la nueva novela histórica hispanoamericana. México D. F., Universidad Nacional Autónoma de México | UNAM, Coordinación de Difusión cultural, Dirección de Literatura, “Textos de Difusión Cultural”, Serie “El Estudio”, 2001. Segunda edición, Veracruz (México), Editora del Gobierno del Estado de Veracruz (México), Colección “Ensayos”, 2006.
- BARROS, Carlos, "La historia que viene", en Historia y Espacio (Univ. del Valle, Cali), Núm. 18 (2002), págs. 185-226.
- BARTHES, Roland, “Le discours de l’histoire”, en Poétique, No. 49 (Seuil, febrero de 1982), págs. 13-21.
- BARTHES, Roland, “El discurso de la historia”, en Estructuralismo y literatura, Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión, 1970, págs. 37-50, y en El susurro del lenguaje. Más allá de la historia y la escritura, Barcelona, Paidós, 1984, págs. 164-177.
- BERG H., Edgar, “La literatura como historio-grafía: notas sobre la narrativa argentina reciente”, en Revista de Estudios Hispánicos (Editorial de la Universidad de Puerto Rico), Año XXIII (1996), págs. 263-271.
- BRITTO GARCÍA, Luis, "Enrique Bernardo Núñez: novelista, filósofo de la Historia, utopista", en STECKBAUER, Sonja (ed.), La novela latinoamericana entre historia y utopía, Mesa Redonda, Neue Folge No. 13, Katolische Universität Eichstätt, Zentral Institut für Lateinamerika-Studien, 1999, sección "Historia y utopía", págs. 8-29.
- BRITTO GARCÍA, Luis, “Historia oficial y nueva novela histórica”, en Cuadernos del CILHA. Revista del Centro Interdisciplinario de Literatura Hispanoamericana (Deptº de Letras, Fac. de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo | UNCuyo, Mendoza, Argentina), Año 6, No. 6 (2004), "Dossier sobre novela histórica" coord. por María Antonia ZANDANEL, págs. 23-37 [consultado 05-07-2013 en la Biblioteca Digital de la UNCuyo].
- CALABRESE, Elisa T. (ed.), Itinerarios entre la ficción y la historia. Transdiscursividad en la literatura hispanoamericana y argentina. Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano, 1994.
- CABRERA, Miguel Ángel, “El debate postmoderno sobre el conocimiento histórico y su repercusión en España”, en Historia Social (Valencia), No. 50 (2004). Publicado en línea por la UB | Universitat de Barcelona en UBWeb / Histodidáctica.
- CALABRESE, Elisa T. (ed.), Itinerarios entre la ficción y la historia. Transdiscursividad en la literatura hispanoamericana y argentina. Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano, 1994.
- CARRASQUER, Francisco, "La novela histórica de Sender" (1970), en RICO, Francisco, Historia y crítica de la literatura española. Época contemporánea, 1914-1939, Vol. VII, Barcelona, Crítica, 1984, págs. 657-659.
- CARRASQUER, Francisco, "Imán" y la novela histórica de Ramón J. Sender (primera incursión en el Realismo Mágico senderiano). Zaandijk (Holanda), Uitgeverij Firma J. Heignis, 1968. Edición ampliada, Londres, Tamesis Books, 1970.
- CERTEAU, Michel de, "History: Science and Fiction", en Heterologies. Discourse on the Other, Minneapolis, University of Minnesota Press, 1986, págs. 199-221.
- CERTEAU, Michel de, The Writing of History. New York, Columbia University Press, 1988.
- CERTEAU, Michel de, La escritura de la historia. México D. F., Universidad Iberoamericana, 1993. De Certeau es historiador y autor de filosofía de la Historia.
- CHARTIER, Roger (historiador francés), "L'Histoire entre récit et connaissance" [1994], en su ensayo Au bord de la falaise. L'Histoire entre certitudes et inquiétudes, Paris, Éditions Albin Michel, 1998.
- CHARTIER, Roger, RENÁN, Silva (Cali, Univ. del Valle, Departamento de Ciencias Sociales, trad.), "La historia entre relato y conocimiento", en Historia y Espacio (Univ. del Valle, Cali, Colombia), Núm. 17 (2001), págs. 185-206.
- COVO, Jacqueline (Univ. Charles de Gaulle - Lille III, ed.), La construction du personnage historique. Aires hispanique et hispano-américaine. Lille, PUL | Presses Universitaires de Lille [actualmente : Presses Universitaires Septentrion], Colección "UL3. Travaux et Recherches", 1991. Lea la reseña de Michèle GUICHARNAUD-TOLLIS (1991) en Bulletin d'Histoire de l'Espagne (GP.R. 30 - CNRS / Maison des Pays Ibériques), No. 14 (1991), págs. 78-81. La ficha de la editorial proporciona acceso a una visión general del estudio.
- COVO, Jacqueline (ed.), Las representaciones del tiempo histórico. Lille, PUL | Presses Universitaires de Lille [actualmente : Presses Universitaires Septentrion], Colección "UL3. Travaux et Recherches", 1994. La ficha de la editorial proporciona acceso a una visión general del estudio.
- COVO, Jacqueline (UL3 | Université de Lille III, ed.), Historia, Espacio e Imaginario. Lille, Presses Universitaires Septentrion, Collección "UL3. Travaux et Recherches", 1997. La ficha de la editorial proporciona acceso a una visión general del estudio.
- DI BENEDETTO, Christine (Maître de conférences d’espagnol à l’Université de Nice-Sophia Antipolis, CIRCPLES), "Roman historique et Histoire dans le roman. Quelques modalités d’intégration de l’histoire récente dans le roman espagnol de la fin du millénaire", en Cahiers de Narratologie. Analyse et théorie narratives [En línea], No. 15 ["Récits et genres historiques"] (2008), [Puesto en línea el 14-12-2008, consultado el 13-02-2013]. La revista Cahiers de Narratologie adhiere a Revues.org.
- DOMÍNGUEZ, Mignon (recopil.), Historia, ficción y metaficción en la novela latinoamericana contemporánea. Buenos Aires (Argentina), Corregidor, 1996. Contribuciones de Ester Smith y otros.
- ELMORE, Peter, La fábrica de la memoria : la crisis de la representación en la novela histórica hispanoamericana. Lima / México, Fondo de Cultura Económica, 1997.
- ELOY CICHOCKA, Marta (poeta, fotógrafa y traductora polaca, profesora titular en la Univ. Pedagógica de Cracovia | Pedagogical University of Kraków), Entre la nouvelle histoire et le nouveau roman historique: réinventions, relectures et écritures. Paris, L'Harmattan, 2007.
- ESTEVES, Antonio R. (Universidad Estadual Paulista | UNESP, Assis, Brasil), y María Antonia ZANDANEL DE GONZÁLEZ (UNCuyo, Mendoza, Argentina), “La barca de los marginados navega hacia un puerto central: La novela histórica contemporánea y la búsqueda de la integración de los excéntricos”, en Revista Iberoamericana (University of Pittsburgh, Pennsylvania), Vol. LXXVI, No. 230 (enero-marzo 2010), págs. 115-132.
- FERNÁNDEZ VÁZQUEZ, Laura, Eurocentrismo, identidad e historia en La Trilogía del Descubrimiento de Abel Posse. Tesis de Maestría en Lengua y Literatura Hispanoamericana. Cholula (Puebla, México), Universidad de Las Américas Puebla | UDLAP, Departamento de Filosofía y Letras, Escuela de Artes y Humanidades, 2003.
- FIERRO C., Pablo J., "Verdad histórica en narrativa ficción", en Letralia. Tierra de Letras (Cagua, Venezuela), Año IX, No. 123 (11 de abril de 2005).
- FLORES, Norberto, "Desmitificación de la Historia y recusación del poder en la nueva novela histórica hispanoamericana", en Revista de crítica literaria latinoamericana (Lima), Vol. 20, No. 39 (enero-junio 1994), págs. 53-59.
- FLORES ARROYUELO, Francisco José (Univ. de Murcia, alumno y amigo de Julio Caro Baroja), “La concepción del mundo y de la vida, y el héroe literario”, en Estudios románicos (Univ. de Murcia, Servicio de Publicaciones), Vol. 1 (1978), págs. 154-175. Acceda libremente al artículo vía su identificador en Digitum, el Depósito Digital Institucional de la Universidad de Murcia.
- GAMBETTA CHUCK, Aída Nadi, “La novela histórica como mimesis, como desconstrucción del pasado, como intrahistoria y como destrucción del pasado”, en Graffylia. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras (BUAP | Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México), No. 7, “Reseñas”, págs. 123-124. Reseña de María Antonia ZANDANEL DE GONZÁLEZ (UNCU, Mendoza, Argentina), Procesos de ficcionalización del discurso histórico en la leyenda de El Dorado. Lope de Aguirre y la aventura marañona, Mendoza, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, 2004, 388 págs.
- GASPAR, Catalina, “Metaficción postmoderna y debate académico: algunas reflexiones”, en Escritos (Centro de Ciencias del Lenguaje, BUAP | Benemérita Universidad Autónoma de México), No. 23 (enero-junio 2001), págs. 7-16.
- GATTINI, Ricardo, “[Homenaje:] Fernando Aínsa: historia y ficción complementarias”, en la revista en línea Resonancias.org [114] (desde 2001, antes Éditions La Résonance, Francia), 04-07-2009.
- GNUTMANN BORRIS, Rita, "De la historia como literatura y de la literatura histórica", en Príncipe de Viana - Anejo (Gobierno de Navarra, Institución "Príncipe de Viana"), Núm. 17 "Congreso Internacional sobre la novela histórica. Homenaje a Navarro Villoslado"(1996), págs. 153-165
ue - GONZÁLEZ, Aníbal, “Imágenes de la Conquista y la Colonia en la novelística hispanoamericana contemporánea: notas para su interpretación”, en Revista de Estudios Hispánicos (Editorial de la Universidad de Puerto Rico), Año XIX (1992), págs. 431-448.
- GONZÁLEZ LÓPEZ, Emilio, "Uslar-Pietri y la novela histórica venezolana", en Revista Hispánica Moderna (revista semestral, Casa de las Españas/Hispanic Institute, Columbia University, Nueva York), Año XIII, Núm. 1-2 (enero-abril 1947), págs. 44-49.
- GRILLO, Rosa María (Facoltà di Lettere e Filosofia, Università degli Studi di Salerno), “El nuevo descubrimiento de los exiliados españoles en América”, en América sin nombre (Boletín de la Unidad de Investigación de la Universidad de Alicante "Recuperaciones del mundo precolombino y colonial en el siglo XX hispanoamericano"), No. 3 “Relaciones entre la literatura española e hispanoamericana en el siglo XX” (2002), págs. 35-47.
- GRILLO, Rosa María, Escribir la historia: descubrimiento y conquista en la novela histórica de los siglos XIX y XX. Prólogo de Beatriz ARACIL VARÓN. Publicación integrada en las actividades de la Unidad de Investigación de la Universidad de Alicante: «Recuperaciones del mundo precolombino y colonial en el siglo XX hispanoamericano». Alicante, UA | Universidad de Alicante - Centro de Estudios Iberoamericanos Mario Benedetti, “Cuadernos de América sin nombre” (anejos a la revista América sin nombre y dirigidos por José Carlos ROVIRA), No. 27, 2010.
- GUICHARNAUD-TOLLIS, Michèle (Université de Pau), "[Reseña libro recibido :] La construction du personnage historique. Aires hispanique et hispano-américaine. Textes recueillis par Jacqueline Covo. Presses Universitaires de Lille (Coll. UL3), 1991, 331 p.", en Bulletin d’Histoire Contemporaine de l’Espagne (GD.R.30 – C.N.R.S / Maison des Pays Ibériques, Univ. de Bordeaux III – Michel de Montaigne), No. 14 (décembre 1991), págs. 78-81.
- GULLÓN, Germán (coord.), "La nueva novela histórica". Monográfico de la revista Ínsula, No. 641 (mayo 2000). Con un artículo introductorio intitulado "La novela histórica: ficción para convivir" del mismo coordinador y una "Bibliografía selecta sobre la novela histórica" por Heilette VAN REE.
- GUSTAFSON, James W. Jr., Hidden Identity in the Contemporary Latin American Historical Novel: The Conquest Seen through the Eyes of Double Agent Characters. Dissertation. University of Nebraska-Lincoln, Dept. of Modern Languages and Literature, 2007
- HENRÍQUEZ VÁSQUEZ, Rodrigo (Pontificia Universidad Católica de Chile, UAB | Universitat Autònoma de Barcelona), “El problema de la verdad y la ficción en la novela y el cine históricos. A propósito de Lope de Aguirre”, en Manuscrits, 23 (2005), pàgs. 77-96. Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), 2006.
- HENRÍQUEZ VÁSQUEZ, Rodrigo, “Entre la historia y la narración: algunos elementos para la didáctica de la historia”, en Educar. Revista de Educación (julio-septiembre 2005), págs. 9-18.
- HERMANS, Hub, y Maarten STEENMEIJER (eds.), La nueva novela hispanoamericana. Ámsterdam, Rodopi [actualmente: Brill], "Foro Hispánico", Vol. 1, 1991. Libremente accesible en línea para los estudiantes de Universiteit Gent (Flandes, Bélgica). Contribuciones como "Estudios: La nueva novela histórica hispanoamericana" por los mismos editores, "La impugnación de la historia: dos obras de Abel Posse" de Sonia Rose DE FUGGLE o "Magia y realismo en la novela histórica" por Dolores LIAMAS.
- HERNÁNDEZ, Mark A., Figural Conquistadors. Rewriting the New World’s Discovery And Conquest in Mexican And River Plate Novels of the 1980s And 1990s. Bucknell University Press, “Bucknell Studies in Latin American Literature and Theory” Series, 2006.
- HERNÁNDEZ FERNANDEZ, Omaira, “Tiempo de indias: crónicas e imágenes del nuevo mundo y la expresión literaria latinoamericana”, en Sapiens, vol. 9 núm. 1. Caracas, junio 2008. O. Hernández Fernández es del UPEL – Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio.
- HUTCHEON, Linda, A Poetics of Postmodernism: History, Theory, Fiction. Nueva York y Londres, Routledge, 1988. Introduce el concepto de metaficción historiográfica.
- HUTCHEON, Linda, Una poética del postmodernismo. Traducido del original en inglés de 1988. Prometeo Libros, Colección "Arte y estética" dir. por Marcelo BURELO, 2015.
- ISER, Wolfgang, “La realidad de la ficción”, en Rainer WARNING, Estética de la recepción, Madrid, Visor, 1989, págs. 165-196.
- JAIMES, Sonia, "Historia y literatura, límites indescriptibles", en Historia y Espacio (Univ. del Valle, Cali), Núm. 18 (2002), págs. 255-262.
- JIMÉNEZ TORRES, Ladys (Universidad de Cartagena, Colombia), “Apreciaciones entorno a la nueva novela histórica en América Latina”. GILHEC | Grupo de Investigaciones en Literatura Hispanoamericana y Estudios Culturales, mayo del 2010. Resumen publicado en la bitácora del GILHEC el lunes 17-05-2010, con posibilidad de abrir o descargar el artículo en formato PDF.
- JITRIK, Noé, "De la historia a la escritura: predominios, desimetrías, acuerdos en la novela histórica latinoamericana", en Daniel Balderston, ed., The Historical Novel in Latin America, Gaithersburg (Maryland), Ed. Hispamérica, 1986.
- JITRIK, Noé, Historia e imaginación literaria. Las posibilidades de un género. Buenos Aires, Biblos, 1995.
- JURADO MORALES, José, Reflexiones sobre la novela histórica. Cádiz (España), Servicio de Publicaciones de la UCA | Universidad de Cádiz y Fundación Fernando Quiñones, 2006. Trata de la novela histórica en España, vista por los escritores y por los críticos e investigadores.
- KOHUT, Karl (ed.) La invención del pasado: la novela histórica en el marco de la posmodernidad. Vervuert, Österreichisches Lateinamerika-Institut, Sociedad Colombo-Austríaca, Volumen 16 de "Americana Eystettensia. Publikationen des Zentralinstituts für Lateinamerika-Studien der Katholischen Universität Eichstätt. Serie A, Kongressakten", 1997. Ponencias de Abel Posse, Fernando Aínsa, Marco Aurelio Larios entre otros.
- KÖNIG, Brigitte, “El discurso de la utopía: tensiones entre ficción e historiografía en las nuevas novelas históricas latinoamericanas”, en STECKBAUER, Sonja (ed.), La novela latinoamericana entre historia y utopía, Mesa Redonda, Neue Folge No. 13, Katolische Universität Eichstätt, Zentral Institut für Lateinamerika-Studien, 1999, sección "Utopía histórica", págs. 79-105.
- LANGNER, Alceni Elias, y Gilmei Francisco FLECK, "La nueva novela histórica y la metaficción historiográfica: la (re)configuración de Lope de Aguirre en la Literatura Argentina", en Estudios de Teoría Literaria (Dep. de Letras, Fac. de Humanidades, UNMDP, Argentina), Vol. 7, Núm. 14 (2018), págs. 131-141. Resumen y enlace original al texto completo también en CORE académico (Reino Unido)
- LARRAZÁBAL HENRÍQUEZ, Osvaldo (escritor venezolano), “El sentimiento libertario en algunos personajes de la novela histórica venezolana”, en UNA Documenta (UNA | Universidad Nacional Abierta, Venezuela), Vol. 8, Nos. 1-2 (1989), págs. 8-10.
- LARRAZÁBAL HENRÍQUEZ, Osvaldo (escritor venezolano), “Generalizaciones sobre la novela histórica. Inserción de Arturo Uslar Pietri en la novela histórica venezolana”, en UNA Documenta (UNA | Universidad Nacional Abierta, Venezuela), Vol. 10, Nos. 1-2 dedicados a la figura, las ideas y la obra (narrativa) de Arturo Uslar Pietri (1992), págs. 26-31.
- LEFERE, Robin, La novela histórica: (re)definición, caracterización, tipología. Madrid, Visor Libros, Colección "Biblioteca Filológica Hispana", Núm. 149, 2014.
- LEWIS, Bart L., The Miraculous Lie. Lope de Aguirre and the Search for El Dorado in the Latin American Historical Novel. USA, Lexington Books, 2003, 202 pages. ISBN: 9780739107874
- LOBO GARCÍA, Roxana, y Victoria RODRÍGUEZ, (Licenciadas en Filología Española de la Univ. de Costa Rica) “La desmitificación del descubrimiento y conquista de América en la literatura: a propósito de la ficcionalización de la historia”, en Revista Pensamiento Actual (Universidad de Costa Rica | UCR, Sede de Occidente, Coordinación de Investigación, Director-Editor: M.L. José Ángel VARGAS V.), Vol. 1, No. 1 (1995), págs. 14-25.
- LÓPEZ, Amadeo, “Le réel et l'imaginaire”, en América. Cahiers du CRICCAL (Presses de la Sorbonne Nouvelle, Université de Paris III - Sorbonne Nouvelle), No. 12 “Histoire et Imaginaire dans le roman hispano-américain contemporain, vol. 1” sous la direction de Claude FELL (1993), págs. 41- 53. [CRICCAL = Centre de recherche interuniversitaire sur les champs culturels en Amérique Latine, Université de Paris III – Sorbonne Nouvelle]
- LÓPEZ, Amadeo, “Histoire et roman historique”, en América. Cahiers du CRICCAL (Presses de la Sorbonne Nouvelle, Université de Paris III – Sorbonne Nouvelle), No. 14 “Histoire et imaginaire dans le roman hispano-américain contemporain, vol. 2”, sous la direction de Claude FELL (1994), págs. 41- 61.
- LÓPEZ, Kimberly S., Latin American Novels of the Conquest. Reinventing the New World. University of Missouri Press, 2002. Lee la "Conclusión" de la autora.
- LÓPEZ ALCAÑIZ, Vladimir, "El pasado práctico", entrada publicada en el blog "Concepto|s e Historia|s", 30/09/2015 (consultada 30/10/2022). Reseña de Hayden WHITE, The Practical Past, Evanston, Northwestern University Press, 2014, 158 págs., "una colección de ensayos sobre las virtualidades heurísticas de la distinción conceptual que Michael Oakeshott introdujo, en los años ochenta [del siglo XX], entre pasado histórico y pasado práctico" (V. López).
- LOZANO, Jorge (CC de la Información, UCM), El discurso histórico. Madrid, Alianza Editorial, 1987.
- LOZANO, Jorge, "Entre la historia y la ficción: el discurso histórico", en Debats (Institució Alfons el Magnànim), No. 27 “La historia como ficción” (marzo de 1989), págs. 18-21.
- LUCÁCKS, György, La novela histórica (1955). México, Biblioteca Era, 1971. Barcelona, Ediciones Grijalbo S.A., 1976.
- MAESO DE LA TORRE, Jesús, “La novela histórica”, en JURADO MORALES, José (ed.), Reflexiones sobre la novela histórica, Cádiz (España), Servicio de Publicaciones de la UCA | Universidad de Cádiz y Fundación Fernando Quiñones, 2006, págs. 81-93.
- MAGASICH-AIROLA, Jorge, y Jean Marc de BEER, América Mágica. Quando a Europa da Renascença pensou estar conquistando a Paraíso. São Paulo, Paz e Terra, 2000.
- MAÍZ, Claudio (Univ. Nacional del Cuyo | UNCuyo, Mendoza, Argentina), "Releer la historia. La novela hispanoamericana de la Conquista", en Cauces. [Revue d'Études Hispaniques] (2003), págs. 155-168.
- MÁRQUEZ RODRÍGUEZ, Alexis, “A propósito de Cubagua: Enrique Bernardo Núñez y la nueva narrativa latinoamericana”, en Acción y pasión en los personajes de Miguel Otero Silva y otros ensayos. Caracas, Academia Nacional de la Historia, Colección “El libro menor”, Vol. 83, 1985, págs. 149-159.
- MÁRQUEZ RODRÍGUEZ, Alexis, Historia y ficción en la novela venezolana. Caracas, Monte Ávila Editores, 1991.
- MÁRQUEZ RODRÍGUEZ, Alexis, “Raíces de la novela histórica”, en V.V. A.A., Cuadernos de cuadernos. La novela histórica. Universidad Autónoma de México (UNAM), 1991.
- MÁRQUEZ RODRÍGUEZ, Alexis, “Alejo Carpentier y la renovación de la novela de lengua castellana” [ensayo], en La Colmena (Universidad Autónoma del Estado de México, Instituto Literario, Toluca, México), No. 39 (julio-septiembre 2003), “Aguijón” (En el presente número: serie de artículos dedicados a la obra de Alejo Carpentier), pág. 5.
- MARTÍNEZ, Tomás Eloy, (novelista argentino), “Ficción, historia, periodismo: límites y márgenes”,en Telar. [Revista del Instituto Interdisciplinar de Estudios Latinoamericanos] (San Miguel de Tucumán, Argentina, Univ. Nacional de Tucumán | UNT, Fac. de Filosofía y Letras, Instituto Interdisciplinar de Estudios Latinoamericanos | IIELA), Año I, No. 1 (2004), "I. Lugar de escritor", págs 6-12.
- MARWICK, Arthur, “Two Approaches to Historical Study: The Metaphysical (including “Postmodernism”) and the Historical”, en Journal of Contemporary History, No. 30 (1995). Para esta discusión sobre la distinción entre acontecimiento y hecho en la historiografía postestructuralista a raíz del controvertido uso de la frase de Roland BARTHES “el hecho sólo tiene existencia lingüística”: WHITE, Hayden, “Response to Arthur Marwick”, en Journal of Contemporary History, No. 30 (1995); SOUTYGATE, Beverly, “History and Metahistory: Marwick versus White”, en Journal of Contemporary History, No. 31 (1996); HENRÍQUEZ VÁSQUEZ, Rodrigo (Universitat Autónoma de Barcelona / UAB) , “El problema de la verdad y la ficción en la novela y el cine históricos. A propósito de Lope de Aguirre”, en Manuscrits. Revista d’Història Moderna (Departament d’Història Moderna i Contemporània / Servei de Publicacions de la UAB), Núm. 23: “La informació i la comunicació a l’Época Moderna” (2005), págs. 77-96.
- MEGILL, A., "Relatando el pasado: “descripción”, explicación y narrativa en la historiografía", en Historia Social, núm. 16, 1993.
- MENDOZA BLANCO, Mayra Y., "Las historias múltiples y la reescritura de la historia como tendencias discursivas", en Letras (Caracas), Vol. 51, Núm. 80 (diciembre 2009), págs. 291-320.
- MENTON, Seymour (Professor Spanish and Portuguese, University of California, Irvine), Latin America’s New Historical Novel, 1949-1979-1992. Austin (Texas), University of Texas Press, "Texas Pan American Series", 1993.
- MENTON, Seymour, La nueva novela histórica de la América Latina, 1979-1992. Traducción de Seymour MENTON. México, Fondo de Cultura Económica | FCE, "Colección popular", Vol. 490, 1993.
- MONTOYA, Pablo, Novela histórica en Colombia, 1988-2008: Entre la pompa y el fracaso
- MORENO TURNER, Fernando, "La historia recurrente y los nuevos cronistas de Indias (sobre una modalidad de la novela hispanoamericana actual)", en Acta Literaria, No. 17 (1992) págs. 147-156.
- MORENO TURNER, Fernando, [Ensayo:] Novelar y revelar la Historia. Univ. de Poitiers (Francia), 2003. Versión electrónica publicada por el Centro de Estudios Miquel Enríquez (CEME) en ArchivoChile.com. CEME web productions 2003-2006, 2003.
- NIÑO, Hugo, "Narración en el mito, narración en la historia y en la ficción", en Revista de la Casa de las Américas, ISSN 0008-7157, No. 239, (abril-junio del 2005), págs. 12-24. La Habana, 2005.
- PACHECO, Carlos, "Historia, ficción y conocimiento: el pasado es lo que ya no es", en Escritos en Artes, Estética y Cultura (Revista académica interdisciplinaria de la Escuela de Artes, Facultad de Humanidades y Educación, de la Universidad Central de Venezuela), II etapa, Nos. 7-8 (enero-diciembre 1997), págs. 71-88.
- PACHECO, Carlos, "Reinventar el pasado: la ficción como historia alternativa de América Latina", en Kipus: revista andina de letras, No. 6 (primer semestre de 1997), págs. 33-42. Quito (Ecuador), Universidad Andina Simón Bolívar (UASB) / Corporación Editora Nacional , 1997.
- PACHECO, Carlos, “Cubagua: el ojo de la ficción penetra la historia”, en El Invencionero, Año II, No. 5 (Caracas, Venezuela, sept-oct-nov 2000)
- PACHECO, Carlos, “La historia en la ficción hispanoamericana contemporánea: perspectivas y problemas para una agenda crítica”, en Estudios. Revista de Investigaciones Literarias y Culturales (Caracas), Año 9, No. 18 ( julio-diciembre 2001), págs. 205-224.
- PACHECO, Carlos (Universidad Simón Bolivar, Venezuela), "Memoria y poder: dimensión política de la ficción histórica hispanoamericana", en Voz y Escritura. Revista de Estudios Literarios (ULA | Univ. de Los Andes, Mérida, Venezuela), No. 13 (enero-diciembre 2003), págs. 79-91.
- PÉREZ, Alberto Julián, “Historia y ficción en la literatura latinoamericana”, en Alba de América, Vol. X, Nos. 18-19 (1992), págs. 155-160.
- PERILLI DE RUSH, Carmen (dir. revista Telar del Instit. Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos | IIELA, Universidad Nacional de Tucumán | UNT, Argentina), Historiografía y ficción. [San Miguel de] Tucumán (Argentina), Universidad Nacional de Tucumán | UNT, 1995.
- PERUS, Françoise (ISS-UNAM, compil.), Historia y Literatura. México, Instituto de Investigaciones José María Mora, 1994 (1998, 2001).
- PIMENTEL CARRILLO, Margoth (Universidad de Los Andes, Unidad Trujillo), “Fernando Aínsa: reinterpretar la novela histórica”, en Revista de Literatura, História e Memória (UNIOESTE | Universidade Estadual do Oeste do Paraná, Campus Cascavel, Paraná, Brasil), Vol. 7, No. 9 monotemático “Reescritas do passado – uma homenagem a Fernando Aínsa” (2011), págs. 39-48.
- PIROLA, (Jos de), "At the Edge of History: Notes for a Theory for the Historical Novel in Latin America", en Romance Studies (Maney Publishing), Núm. 26 (2008), págs. 151-162.
- PONS, María Cristina, Memorias del olvido. La novela histórica de fines del siglo XX. México D.F. / Madrid, Siglo XXI, 1996.
- PONS, María Cristina, “La novela histórica de fin del siglo XX: de inflexión literaria y gesto político a retórica de consumo”, en Perfiles Americanos (FLACSO | Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-México, México D. F.), No. 15 (diciembre de 1999), págs. 139-169.
- PORRATA, Francisco Eduardo, "Relectura del discurso novomundista de Alejo Carpentier y Abel Posse en el contexto de la nueva novela histórica", Dissertation, Miami (Florida), Florida International University, FIU Electronic Theses and Dissertations, Paper 40, 2002, págs. 259-262.
- PULIDO HERRÁEZ, Begoña (investigadora Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos y profesora Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, México), Poéticas de la Novela Histórica Contemporánea: El General en su laberinto, La campaña y El mundo alucinante. México, UNAM | Universidad Nacional Autónoma de México, colección “Literatura y ensayo en América Latina y El Caribe”, Vol. 3, 2006.
- RICOEUR, Paul (filósofo francés), “Hacia una hermenéutica de la conciencia histórica", en Françoise PERUS (ISS-UNAM, compil.), Historia y Literatura. México, Instituto de Investigaciones José María Mora, 1994 (1998, 2001).
- RICOEUR, Paul, Tiempo y narración I. Configuración del tiempo en el relato histórico. Traducido por Agustín NEIRA. México, Siglo XXI, 1995.
- ROMERA CASTILLO, José Nicolás, GUTIÉRREZ CARBAJO, Francisco, y Mario GARCÍA-PAGE SÁNCHEZ (coords.), La novela histórica a finales del siglo XX. Actas del V Seminario Internacional del Instituto de Semiótica Literaria y Teatral de la UNED (Cuenca, UIMP, 3-6 de julio 1995). Madrid, Visor, 1996.
- RÖSSNER, Michael, "De la utopía histórica a la historia utópica: reflexiones sobre la nueva novela histórica como re-escritura de textos históricos", en STECKBAUER, Sonja (ed.), La novela latinoamericana entre historia y utopía, Mesa Redonda, Neue Folge No. 13, Katolische Universität Eichstätt, Zentral Institut fürLateinamerika-Studien, 1999, sección "Utopía histórica", págs. 68-78. Visiona el índice detallado.
- SÁNCHEZ ZAMORANO, J.A., Aguirre: la cólera de la historia. Aproximación a la “nueva novela histórica latinoamericana” a través de la narrativa de Abel Posse. Sevilla, Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones, serie “Literatura”, No. 62, 2002. Visiona fragmentos. Refiriéndose a Daimón, la novela faro y más compleja de Abel Posse y que recrea la figura de Lope de Aguirre, podemos leer allí: "Desde el principio se encuadró a la obra de Posse en el súbgenero histórico y se observaron sus diferencias con el modelo tradicional, sobre todo en lo relativo al "triunfo del anacronismo", sin que de ello se dedujeran apresuradas destituciones de la historia" (pág. 30). Lo del "triunfo del anacronismo" lo tiene del artículo "Nueva relación entre la novela y la historia: Abel Posse y Denzil Romero" (Ínsula, Núm, 440-441, julio-agosto 1983, pág. 19) de Jorge CAMPOS.
- SARMIENTO, Alicia, “La reescritura de la historia en la novela hispanoamericana contemporánea”, en Revista de Literaturas Modernas, No. 22 (1989), págs. 227-237.
- SINGLER, Christoph, Le roman historique contemporain en Amérique latine: entre mythe et ironie. París, L'Harmattan, 1993.
- SKLODOWSKA, Elzbieta, "La novela histórica revisitada: parodia y rescritura", en La parodia en la nueva novela hispanoamericana (1960-1985), Ámsterdam / Philadelphia, John Benjamins, 1991, pags. 25-61.
- SMITH, Ester, "La novela en la historia: un encuentro metaficcional", en DOMÍNGUEZ, Mignon (compil.), Historia, ficción y metaficción en la novela latinoamericana contemporánea. Buenos Aires (Argentina), Corredor, 1996, págs. 187-202.
- SOUZA, Raymond D., La historia en la novela hispanoamericana moderna. Bogotá, Tercer Mundo Editores, 1988. Lee la reseña de Donald L. SCHMIDT (Universidad de Colorado en Denver).
- SPANG, Kurt, ARELLANO, Ignacio, y Mata INDURÁIN (eds.), La novela histórica: teoría y comentarios. Pamplona (España), Ediciones Universidad de Navarra, 1998.
- SUÁREZ PEMJEAN, Rodrigo, La estructura mítica del viaje del héroe en Cubagua y su relación con la nueva novela histórica. Tesis de maestría en Literatura con mención en Literatura Latinoamericana y Chilena dir. por Irmtrud KÖNIG. Santiago (Chile), Universidad de Chile, Facultad de Filosofía y Humanidades, Deptº de Literatura, 2006.
- TACCA, Oscar, Las voces de la novela. Madrid, Gredos, 1985.
- UNZUETA, Fernando (Ohio State University), La imaginación histórica y el romance nacional en Hispanoamérica. Lima / Berkeley, Latinoamericana Editores, 1996.
- UNZUETA, Fernando, “Escenas de lectura: naciones imaginadas y el romance de la historia en Hispanoamérica”, en Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, Año 8, No. 13 (primer semestre 2005) monográfico: “Nación y Literatura en América Latina” coord. por Ramón MÁIZ. Una versión más breve de este ensayo apareció como “Novel Subjects: On Reading and National (Subject) Formation” en Chasqui, No. 31 (2002). El presente trabajo es una versión y traducción modificada de “Scenes of Reading: Imagining Nations/Romancing History in Spanish America” en CASTRO-KLARÉN, Sara, y John Charles CHASTEEN (eds.), Beyond Imagined Communities. Reading and Writing the Nation in Nineteenth-Century Latin America, Washington / Baltimore, Woodrow Wilson Center Press / The John Hopkins University Press, 2003, págs. 115-160.
- VARELA JÁCOME, Benito, Renovación de la novela en el siglo XX. Estudio crítico. Barcelona, Ediciones Destino, 1967. Destaca el papel que tuvieron en la renovación del género varios de los autores que se interesaron por la personalidad de Lope de Aguirre (Pío Baroja, Miguel de Unamuno, Ramón del Valle-Inclán) y sitúa su novela inspirada de la aventura del conquistador vizcaíno si la hay.
- VÁSQUEZ TORTOLERO, Mireya (docente-investigadora, Caracas D.C., Venezuela), “Algunas consideraciones de la novela histórica”, entrada publicada en su bitácora "Las letras que queremos hoy" el 27-04-2010. Se interesa en particular por el tratamiento de lo histórico y lo ficcional en la novela El camino de El Dorado (1947) del escritor y político venezolano Arturo Uslar Pietri, por lo que en ella demuestra que es novela y no una crónica.
- VIU BOTTINI, Antonia (Universidad de Chile), "Una poética para el encuentro entre historia y ficción", en Revista Chilena de Literatura | RHL (Santiago de Chile, Univ. de Chile, Fac. de Filosofía y Humanidades, Depto. de Literatura), No. 70 (abril de 2007), "Notas", págs. 167-178. Lea este artículo en formato PDF.
- VIU BOTTINI, Antonia, y Jorge GUZMÁN, Imaginar el pasado, decir el presente. La novela histórica chilena (1985-2003). Santiago de Chile, RIL Editores / Univerdad Adolfo Ibáñez, 2007. Nos interesan los Capítulos I-IV, donde Antonia VIU analiza primero la novela histórica como género y como discurso, así como a sus géneros limítrofes (la biografía novelada y el folletín histórico), y luego entrega una contextualización de la novela histórica en Hispanoamérica.
- WEI, Angela (Fu Jen University, Taiwan), “Linda Hutcheon’s “Historiographic Metafiction: ‘The pastime of past time’ [from HUTCHEON, Linda, A Poetics of Postmodernism: History, Theory, Fiction, New York, 1988]", material de un curso “Literary Criticism”, partim “Postmodernism”, presentado en línea el 11-04-1998.
- WELDT-BASSON, Helene (Univ. of North Dakota), "The Fusion of History and Fiction in Twentieth- and Twenty-First-Century Latin American Narrative" en History of Humanities (Univ. of Chicago Press), Vol. 7, Núm. 1 (2022), págs. 59-75.
- WESSELING, Elisabeth, Writing History as a prophet. Postmodernist innovations of the historical novel. Amsterdam/ Philadelphia, John Benjamins, 1991.
- WHITE, Hayden, Metahistory: The Historical Imagination in Nineteenth-Century Europe. Baltimore, Johns Hopkins UP (University Press), 1973.
- WHITE, Hayden, Metahistoria: La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX. México, Fondo de Cultura Económica | FCE, 1992.
- WHITE, Hayden, El contenido de la forma. Narrativa discurso y representación histórica. Barcelona, Paidós, 1992.
- WOLFENZON,Carolyn, Muerte de Utopía. Historia, antihistoria e insularidad en la novela latinoamericana. Instituto de Estudios Peruanos | IEP, 2016. Nos interesan particularmente la "Introducción" sobre las diferentes lecturas de o enfoques al concepto de "nueva novela latinoamericano" y el capítulo 5 "Muerte de la historia: El largo atardecer del caminante y Daimónde Abel Posse" o cómo la transfiguración literaria de las figuras históricas de Cabez de Vaca y nuestro Lope de Aguirre operada por el novelista argentino parte de una premisa que en la historia cualquier omisión o cambio está permitido (no debe ser condenado), que en la historia todo se vale ya que todo lo que se escribe sobre el pasado es mera invención, un postura relativista que Carolyn Wolfenzon califica de "realmente problemática y, en su caso, no ética".
- WÜRMLI, Robert Thomas Georg (G-UNIOESTE), y Gilmei Francisco FLECK (UNIOESTE), “A hibridez se revela: metaficções historiográficas”, en Revista de Literatura, História e Mémoria (UNIOESTE | Universidade Estadual do Oeste do Paraná, Campus de Cascavel, Paraná, Brasil), Vol. 7, No. 10 con “Dossiê: literatura, história e memória” (2011), págs. 83- 97.
- ZANDANEL DE GONZÁLEZ, María Antonia (UNCuyo | Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina), “Momentos de la novela histórica en América Latina”, en Cuadernos del CILHA. Revista del Centro Interdisciplinario de Literatura Hispanoamericana (Depto. de Letras, Fac. de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina), Año 6, No. 6 (2004), “Dossier sobre novela histórica” coord. por M. ZANDANEL, págs. 13-21 [consultado 05-07-2013 en la Biblioteca Digital de la UNCuyo].
- ZANDANEL DE GONZÁLEZ, María Antonia, Los procesos de ficcionalización del discurso histórico en la leyenda de El Dorado. Lope de Aguirre y la aventura marañona. Mendoza (Argentina), Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo | UNCuyo, 2004. Lee la reseña (2007) de Aída Nadi GAMBETTA CHUCK.
- ZANDANEL DE GONZÁLEZ, María Antonia, y Antonio R. ESTEVES (coords.), “Simposio 12: Historia y ficción: Reescrituras de la historia latinoamericana", resumen del temario del simposio adjuntado a información sobre el simposio publicada 11-2011 en la bitácora del Centro de Estudios Transandinos y Latinoamericanos | CETYL. Para el detalle de las ponencias de este simposio consultar pág. 12 del PDF del programa del XI Seminario Argentino Chileno y V Seminario Cono Sur de Ciencias Sociales, Humanidades y Relaciones Internacionales "A propósito de la integración. Las ciencias y las humanidades desde una perspectiva crítica latinoamericana" (CETYL, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Univ. del Cuyo | UNCUYO, Mendoza, Argentina, 7-9 de marzo 2011).
"La renovación de la novela histórica responde al deseo de los lectores de conocer la historia entre telones y a los personajes históricos en la intimidad. El autor sostiene que la nueva novela histórica es decididamente subjetiva. Se trata de llenar los huecos de los libros de historia, aprovechando los rumores que los historiadores descartaron. Este libro reúne diferentes textos escritos por Juan José Barrientos durante una década, 1986 a 1996, en los cuales presentó en foros internacionales y revistas especializadas su análisis de la renovación de la novela histórica latinoamericana, que a la vez es una revisión de la novela histórica clásica universal" (SCRIBD, introduciendo su ed. electrónica del libro).
"Novela histórica en Colombia, 1988-2008 pretende interpretar, de una manera profunda y seria, el nuevo fenómeno que ha irrumpido en la literatura colombiana: el enriquecimiento inusitado de la narrativa histórica. Para llevar a cabo su cometido, Pablo Montoya se detiene en veintiuna novelas publicadas a lo largo de los últimos veinte años. Se trata de novelas sobre la Conquista, sobre la Colonia y sobre el siglo xix ; también incluye su análisis sobre novelas que se han referido al pasado de otras latitudes.
Este libro, el primero que aborda novelas históricas contemporáneas desde una perspectiva crítica, será de gran ayuda para los estudiantes y profesores de literatura y le permitirá al público en general acercarse con herramientas juiciosas al actual panorama de la literatura colombiana. Además, ya que varias de las novelas lanzan miradas literarias a nuestros procesos de independencia y a los esfuerzos que hicieron los colombianos del pasado por constituirse en nación, es una obra que enriquece, con una mirada renovada, las consideraciones derivadas del Bicentenario" (SCRIBD introduciendo su edición electrónica del libro).
No hay comentarios:
Publicar un comentario