miércoles, 22 de agosto de 2012

Las relaciones escritas por los expedicionarios, ¿son narraciones históricas o personales? ¿Son verídicas o interesadas? ¿Tienen carácter legal?

¿A qué se debe que los relatos de los "marañones" se hayan dado a conocer como relaciones?

Nada más haber dado muerto las tropas reales al "tirano" Aguirre, en tierras de Venezuela, empezaron a salir "relaciones" de lo ocurrido de la mano de unos "marañones" (expedicionarios que habían sobrevivido la "Jornada del Marañon" y ahora se exponían a ser condenados por el acto de alta traición y las atrocidades perpetradas bajo el mando de Aguirre) y algunos contemporáneos de los hechos.

¿Qué hay que entender por el vocable relación en el contexto del siglo XVI hispánico? ¿En qué difiere de otros géneros historiográficos como el anal o la historia? Entender esto es importante. Nos dice mucho sobre la intención del autor, y por lo tanto, sobre la finalidad de lo que quiso dejar por escrito, cosa que permitirá hacer una lectura más apropiada y justa de lo que narran los cronistas y de cómo lo narran (el estilo, el ritmo, los esquemas convencionales y posibles "libertades" tomadas con respecto a los mismos, el uso de recursos retóricos).

Investigadores de varias disciplinas (historia, filosofía de la historia, teoría e historia de la literatura, sociología, etc. ) han aportado a esta temática. Por el momento (hasta enterarnos un poquito más del tema), mencionaremos a Beatriz PASTROR (1988), según quien el discurso de los conquistadores va cambiando conforme avance el proceso descubridor y se vaya modificando la idea que se tenía del continente desconocido al contacto con la realidad del mismo; Hayden White, quien distingue a las crónicas de otros tipos discursivos cercanos por la manera de narrar; Walter MIGNOLO (1982), quien define el vocablo relación y distingue períodos con respecto al tipo de discurso que representa; Roberto GONZÁLEZ ECHEVARRÍA (1976, 2000), quien ha estudiado el género de cerca y señala unos objetivos del género; aspectos a los que ha aportado igualmente José RABASA (1995). Luego hay estudios de casos particulares de relaciones que resumen o hacen una lectura de las aportaciones de dichos investigadores, como es el caso de Meghan McINNIS-DOMÍNGUEZ (2008), Deise Cristina SCHELL (2008), Rodolfo FERNÁNDEZ (2007) y otros más.

Walter MIGNOLO (1982), al comparar las cartas relatorias, relaciones y crónicas, tres tipos discursivos relacionados con la Conquista española, destaca el carácter "oficial" de las relaciones. Según él, en el siglo XVI el vocablo relación significaba "narración o informe que se hace de alguna cosa que sucedió" (1992, pág. 70). Según recuerda la investigadora brasileña Deise Cristina SCHELL (2008) en su estudio sobre las relaciones verdaderas de los "marañones" Pedrarias de Almesto y Francisco Vázquez, Beatriz PASTOR (1988) apunta que en aquel período, la relación, se va afirmando como "punto de convergencia de la epístola y el documento legal" (1988, pág. 95). Comenta Schell que lo que distingue las relaciones de las cartas personales, es el compromiso del autor con la veracidad de lo que se narra: "Elas narram, assim como as epístolas, variados aspectos da realidade e descrevem ações e comportamentos, trazendo o ponto de vista de seu autor. No entanto, diferentemente das cartas pessoais, pretendem ser um documento legal, devendo o escritor, assim, estar comprometido com a veracidade do narrado" (2008, pág. 5).

Tiene razón SCHELL (2008, pág. 6) cuando dice que a la diferencia de muchas otras relaciones del descubrimiento y de la Conquista del "nuevo continente", las que escribieron los "marañones" no fueron redactadas con la intención de informar del viaje a la Corona, ni había sido encargado expedicionario alguno con tal oficio. Apoyándose en Maria Cristina BOHN MARTINS (2007, pág. 41), confirma lo que han observado varios investigadores y que sugerimos en otra entrada de esta bitácora: los testimonios directos de los expedicionarios de la "Jornada del Marañón" responden a "intereses inmediatos", teniendo en cuenta la posición social-jurídica en la que se encontraban tras el fracaso de la rebelión: "os textos tem o intuito de "narrar ou informar algo que aconteceu" em uma iniciativa de seus próprios autores, que pretendiam isentar-se da culpa dos atos de violência e de traição à Coroa Espanhola, ocorridos no trajeto da viagem" (2008, pág. 6).

Visto el momento en que se organizó en tierras peruanas la expedición de Pedro de Ursúa en busca de "Omagua y El Dorado" (tras las guerras civiles, al establecerse la administración y el orden social colonial, quedándose fuera individuos como Aguirre, rodando por allí, frustrados, desengañados) y la creciente incredulidad y sensación de engaño de la hueste de Ursúa al no encontrar las tierras y riquezas prometidas, las relaciones de los "marañones" entran en la categoría del "discurso de la rebelión" de Beatriz PASTOR (1988), que tiene como función de "neutralizar una actuación personal cuestionable o equivocada. Se trata de reafirmar la lealtad incondicional al rey y de demostrar la propia inocencia ante cualquier posible acusación de complicidad o participación en las acciones que ésta sustentaba" (1988, pág. 307, apud Schell, 2008, pág.6).

  • FERNÁNDEZ, Rodolfo (Centro INAH, Jalisco), “Retórica y colonización en Nueva España: el caso de la Relación de Michoacán, en Historias (Revista de la Dirección de Estudios Históricos, INAH | Instituto Nacional de Antropología e Historia, Gobierno de México), Nos. 66-67 (enero-junio 2007), “Ensayos”, págs. 73-86. Sobre el vocablo relación como tipo discursivo, con referencias a Walter MIGNOLO, ver págs. 73-74.
  • GONZÁLEZ ECHEVARRÍA, Roberto, Relecturas: Estudios de literatura cubana. Caracas, Monte Ávila Editores, 1976. Ver pág. 25.
  • GONZÁLEZ ECHEVARRÍA, Roberto, Mito y Archivo: una teoría de la narrativa latinoamericana. México D. F., Fondo de Cultura Económica | FCE, 2000. Ver pág. 96.
  • BOHN MARTINS, Maria Cristina (Universidade do Vale do Rio dos Sinos | UNISINOS, Brasil), "Descobrir e redescobrir o Grande Rio das Amazonas. As Relaciones de Carvajal (1542), Alonso de Rojas SJ (1639) e Christóbal de Acuña SJ (1641)", en Revista de História (São Paulo), No. 156 (1r semestre de 2007), págs. 31-57.
  • McINNIS-DOMÍNGUEZ, Meghan (Universidad de Delaware), “La violencia del/al género en la Relación acerca de las antigüedades de los indios de Fray Ramón Pané”, en Espéculo. Revista de estudios literarios (UCM | Universidad Complutense de Madrid), No. 40 (2008).
  • MIGNOLO, Walter, “Cartas, crónicas y relaciones del descubrimiento y la conquista”, en Luis ÍÑIGO MADRIGAL (coord.), Historia de la literatura hispanoamericana, Tomo 1: Época colonial, Madrid, Cátedra, 1982. Segunda edición,1992. Quinta edición, 2008. Sobre el vocablo relación y los períodos significativos relativos al tipo de discurso que representa, ver: Segunda edición, 1992, págs. 70-71.
  • ORTIZ, Espitia, y David LEONARDO, Las cartas de relación como antecedente genérico de la narrativa histórica en las crónicas de Indias. Tesis doctoral. Universitat Autònoma de Barcelona | UAB, Facultat de Filologia i LLetres, Departament de Filologia Espanyola, 2016.
  • PASTOR, Beatriz, Discursos narrativos de la conquista: mitificación y emergencia. Segunda edición. Hanover (NH), Ediciones del Norte, 1988.
  • RABASA, José, “De la allegoresis etnográfica en los Naufragios de Álvar Nuñez Cabeza de Vaca”, en Revista Iberoamericana, Vol. 61, Nos. 170-171 (1995), págs. 175-185. Ver pág. 176. Se basa en las distinciones narrativas que hace Hayden WHITE entre anales, crónicas e historia.
  • SCHELL, Deise Cristina (Licenciada em História, UNISINOS), “Representações de si e dos outros nas Relaciones de Almesto e de Vázquez sobre a Jornada de Omagua e Dorado (1560-61)”, en História, imagem e narrativas (Brasil), No. 7, Ano 3 (setembro-outubro 2008).
  • SCHELL, Deise Cristina (Mestranda em História – Programa de Pós-Graduação em História da Universidade do Vale do Rio dos Sinos / UNISINOS) , “Lope de Aguirre, sujeito de sua própria história: as cartas do rebelde e a ‘escrita de si’ ”, en História Social (UNICAMP, Instituto de Filosofia e Ciências Humanas / IFCH, Campinas, Brasil), No. 18 (2010), Dossiê “Cultura e Política na América Latina”, págs. 15-30. O presente trabalho foi realizado com o apoio do Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico– CNPq – Brasil.
  • SCHELL, Deise Cristina (Mestranda em História na Universidade do Vale do Rio dos Sinos, Bolsista CNPq), “A escrita das relaciones da Jornada de Lope de Aguirre (1560-1561)”, en Anais do XXVI Simpósio Nacional de História – ANPUH. São Paulo, julho 2011.
  • WHITE, Hayden, El contenido de la forma. Narrativa discurso y representación histórica. Traducción de Jorge VIGIL RUBIO. Barcelona, Paidós, 1992.

No hay comentarios:

Publicar un comentario