Las crónicas del descubrimiento del Amazonas

  • AGUADO, Fray Pedro de, Historia de Santa Marta y Nuevo Reino de Granada, por […], con Prólogo, Notas y Comentarios por Jerónimo BECKER. Madrid, Costanilla de San Pedro, No. 6, Establecimiento Tipográfico de Jaime Ratés, Publicaciones de la Real Academia de la Historia, 2 tomos, 1916 (Tomo I) – 1917 (Tomo II). Tomo II, Libro XII para la población de Tudela por Pedro de Ursúa. Ver JOS, Emiliano, 1927, así como la ficha identificadora en la Open Library (iniciativa de Internet Archive) y las fichas identificadoras del Tomo I / Tomo II en la Robarts Library University of Toronto (en Internet Archive, bajo: EBooks and Texts Archive, Canadian Libraries).

    Lea, en la versión digital realizada por Internet Archive y subvencionada por la University of Toronto (2010): Tomo I , Prólogo, págs. 5-12; Tomo II, [Prólogo:] “Padre Aguado y su obra”, págs. 5-19; Tomo II, Libro Duodecimo, págs. 301-499: “En el libro doze se escribe y tracta de la provinçia de Los Musos, y quien fue su primer descubridor; como en ella entraron diuersos capitanes en diuersos tiempos, y sin hazer ningun provecho ni cosa notable, se tornaron a salir, con perdida de su gente, y como Pedro de Orsua poblo en ella la çiudad de Tudela, la qual se despoblo por temor y violençia que los yndios les hizieron; y como despues desto entro el capitan Luis Lanchero con gente, enviado por el Audiençia del Nuevo Reyno a fin de que se yvitasen los daños y ruynas que Los Musos solian hazer en los naturales y gente moxca. Lanchero entro, y tuvo grandes y prolixas guerras con los yndios y poblo la çiudad de la Trinidad que oy permanesce” (pág. 301).
  • AGUADO, Fray Pedro de (¿? – 1589, padre franciscano, testigo de la conquista y uno de los historiadores primitivos de Indias de mayor autoridad), Historia de Venezuela, por […], con Prólogo, Notas y Apéncices por Jerónimo BECKER (Individuo de número de la Real Academia de la Historia). Madrid, Costanilla de San Pedro, No. 6, Establecimiento Tipográfico de Jaime Ratés, Publicaciones de la Real Academia de la Historia, 2 tomos, 1918 (Tomo I) - 1919 (Tomo II).

    Lea, en la California Digital Library | CDL (University of California, dentro del proyecto Archive.org, una iniciativa de Internet Archive): Tomo I, Prólogo, págs. V-XI; Tomo II, Prólogo, págs. V-XIV; Tomo II, Libro Dezimo, págs. 233-607: “En el libro dezimo se trata de la yda de Pedro de Orsua al Piru y de toto lo que sucedió en el y en la Jornada del Dorado y Marañon, hasta que lo mataron; y de como nombraron por general a Don Hernando de Guzman, y como mataron despues a Don Hernando, e hizieron general a Lope de Aguirre, y las crueldades que hizo, hasta que lo mataron los del campo del Rrey en la ciudad de Baraquisimeto, governacion de Venezuela” (pág. 233). En sus “Notas” a los capítulos, el editor compara / contrasta la versión del docto franciscano (contemporáneo de los hechos) con las versiones de los marañones Francisco Vázquez y Pedrarias de Almesto (testigos directos a quienes podrían acusar de haber sido cómplices del Tirano Aguirre).
  • AGUADO, Pedro de, Recopilación historial. Con introducción, notas y comentarios de Juan FRIEDE. Bogotá, Empresa Nacional de Publicaciones, “Biblioteca de la Presidencia de Colombia” dirigida por Jorge Luis ARANGO, 31-34, 1956 [-1957]. Ver la ficha identificadora en Open Library (una iniciativa de Internet Archive). Lea la Primera Parte en una copia subida a Scribd.com.
  • AGUADO, Fray Pedro de, Recopilación Historial de Venezuela (1560). Edición y estudio preliminar de Guillermo MORÓN. Caracas (Venezuela), BANH | Biblioteca de la Academia Nacional de Historia, “Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela”, 2 vols. (Vols. 62 y 63), 1963. Ver BORJA GÓMEZ, Francisco, 2002.
  • AGUILAR Y CÓRDOBA, Diego de, El Marañón. Estudio, edición y notas de Julián DÍEZ TORRES. Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, "Biblioteca Indiana", Vol. 28, 2011. Lea una reseña crítica por Carlos Guillermo PÁRAMO BONILLA en Maguaré (UNAL, Colombia, 2012), donde se compara esta con dos obras más sobre Aguirre publicadas en 2011 para conmemorar los 450 años de la Jornada de Omagua y El Dorado. Acceda a las reseñas en Proyección (2011), El Ciervo (2011) y Revista de Indias (2012) proporcionadas por la Editorial Iberoamericana / Vervuert Verlag.

  • ALEMÁN, Gabriela, “La ficción como relectura de la historia: un análisis del héroe y el villano Lope de Aguirre” en Kipus. Revista andina de letras (Quito, Ecuador, UASB | Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional), No. 8 (primer semestre de 1998), "Estudios", págs. 3-10.

  • ALMESTO, Perdrarias de, Relación verdadera de todo lo que sucedió en la Jornada de Omagua y Dorado que el gobernador Pedro de Orsúa fue a descubrir por poderes y comisiones que le dio el visorey Marqués de Cañete, desde el Pirú, por un río que llaman de Amazonas, que por otro nombre se dice el río Marañón, el cual tiene su nascimiento en el Piru, y entra en el mar cerca del Brasil. Trátase asimismo del alzamiento de don Fernando de Guzmán y Lope de Aguirre, y de las crueldades de estos perversos tiranos. Madrid, Biblioteca Nacional, Ms. 3191. Ver las ediciones de MÁMPEL GONZÁLEZ, Elena, y Neus ESCANDELL TUR, 1981, y DÍAZ MADERUELO, Rafael, 1986.
  • ALMESTO, Pedrarias de, "Relación verdadera de todo lo que sucedió en la Jornada de Omagua y Dorado que el gobernador Pedro de Ursua fue a descubrir por poderes y comisiones que le dio el visorey Marqués de Cañete, desde el Pirú por um río que llaman de Amazonas, que por otro nombre se dice el río Marañón el cual tiene su nascimiento en el Pirú, y entra en el mar cerca del Brasil. Trátase asimismo del alzamiento de don Fernando de Guzmán y Lope de Aguirre y de las crueldades de estos perversos tiranos", en CARVAJAL, G., ALMESTO, P., y ROJAS, A. de, La aventura del Amazonas. Edición de Rafael DÍAZ MADERUELO. Madrid, Historia 16, "Crónicas de América", Vol. 19, 1986.
  • ALMESTO, Pedrarias de, Relación de la jornada de Omagua y El Dorado. Edición de Álvaro BARAIBAR [ECHEVERRÍA] (Grupo de Investigación Siglo de Oro | GRISO, Univ. de Navarra). New York, IDEA, 2012. Se trata de la primera Relación de Almesto, cuyo manuscrito, un texto breve de 12 folios a los que se adjunta una copia -incompleta- de la carta enviada por Lope de Aguirre a Felipe II, ya señalado por Emiliano JOS pero inédito hasta la presente edición- se conserva en la Biblioteca Nacional de París con la signatura Ms. Esp. 325: Relación de lo que sucedió en la jornada que le fue encargada al gobernador Pedro de Orsúa, que se decía El Dorado y las muertes y daños que en ella hubo después que los tiranos lo mataron al gobernador.

  • ANDERSON IMBERT, Enrique, Historia de la Literatura Hispanoamericana I. La Colonia. México, Fondo de Cultura Económica | FCE, 7ª Reimpresión, 1991.
  • AÑÓN, Valeria (Universidad Nacional de La Plata |UNLP, Universidad de Buenos Aires | UBA), y Jimena RODRÍGUEZ (Centro de Estudios Coloniales Iberoamericanos-UCLA), “¿Crónicas, historias, relatos de viaje? Acerca de los nuevos estudios coloniales latinoamericanos” [ponencia], en Actas del VII Congreso Internacional Orbis Tertius de Teoría y Crítica Literaria (La Plata, UNLP, 18, 19 y 20 de mayo de 2009), La Plata (Argentina), Orbis Tertius, noviembre de 2009. Tema del congreso: “Estados de la cuestión”: Actualidad de los estudios de teoría, crítica e historia literaria. Organiza: Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.
  • BARAIBAR ECHEVERRÍA, Álvaro (Pamplona, 1970; miembro GRISO | Grupo de Investigación Siglo de Oro, Univ. de Navarra), “Lope de Aguirre: La construcción de una imagen del poder”, en Alpha, (Universidad de Los Lagos | ULL, Osorno, Chile), No. 33 (diciembre 2011), Sección monográfica “Sociedad y Literatura Colonial”, págs. 187-200. Trabajo que se enmarca en el proyecto “Red Europea: Autoridad y poder en el Siglo de Oro” del Programa Jerónimo de Ayanz del Plan de Formación de I+D 2009-2010 del Gobierno de Navarra (España).
  • BARAIBAR ECHEVERRÍA, Álvaro, “La Jornada de Omagua y El Dorado: Francisco Vázquez y Pedrarias de Almesto”, entrada publicada por el autor en su bitácora “Por vista de ojos”, bajo la categoría “Crónicas De Indias”, 05-12-2012.
  • BARAIBAR ECHEVERRÍA, Álvaro, “La jornada de Amagua (Omagua) y Dorado: entre Francisco Vázquez y Pedrarias de Almesto”, en Taller de Letras (Pontificia Universidad Católica de Chile), NE (Número Extraordinario) 1 dedicado a “Mundos trasatlánticos: trabajos y diversiones: monográfico de literatura colonial” (2012), págs. 35-49.
  • BECCO, Horacio Jorge (selección y prólogo), Crónicas de El Dorado. Caracas, Biblioteca Ayacucho, Colección "Claves de América", No. 24, 2003.

  • BELLINI, Giuseppe, "F. Vásquez, La veridica istoria di Lope de Aguirre" (Palermo, Sellerio, 1982), en Rassegna Iberistica, No. 14 (1982), págs. 61-64.
  • BENITES, María Jesús, “Entre el asombro y el espanto: un acercamiento a la Relación de Fray Gaspar de Carvajal por el Río Grande de las Amazonas”, en Telar. [Revista del Instituto Interdisciplinar de Estudios Latinoamericanos] (San Miguel de Tucumán, Argentina, Univ. Nacional de Tucumán | UNT, Fac. de Filosofía y Letras, Instituto Interdisciplinar de Estudios Latinoamericanos | IIELA), Año V, No. 6 (2008), “2. Lecturas”, págs. 54-74. Lea primero el “Prólogo” de María Jesús BENITES, págs. 5-6.

  • BENITES, María Jesús, “El Gran Río de las Amazonas: Relatos del desengaño (siglo XVI)”, en Espéculo. Revista de estudios literarios (Facultad de Ciencias de la Información, UCM | Universidad Complutense de Madrid), Año XV , No. 48 (julio-octubre 2011).
  • BINOTTI, Lucía, "Prólogos italianos a crónicas de la conquista", en AIH. Actas XI (1992). México, Universidad Veracruzana. Se trata de Actas del XI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Irvine-92.
  • BOLLAERT, William, The expedition of Pedro de Ursua and Lope de Aguirre in Search of Eldorado in 1560-1561. Translated from Pedro Simon’s “Sixth historical notice of the conquest of Tierra Firme”, and edited by […], with an Introduction by Clements R. MARKHAM. London, printed for The Hakluyt Society, 1861. Ver SIMÓN, Pedro, y JOS Emiliano, 1927.
  • BORCHARD, Kimberly (Randolph-Macon College, Ashland, Virginia), "Death in El Dorado: the Anthropophagous Jungle in One Account of Lope de Aguirre's Revolt", en Hispanófila. [Ensayos de Literatura] (Univ. of North Carolina at Chapell Hill, Department of Romance Languages), Vol. 160 (septiembre 2010), págs. 43-59. En su Relacion muy verdadera de todo lo sucedido en el rio del Maranon (1561), Gonzalo de Zúñiga presenta la selva tropical como un infierno.

  • BORJA GÓMEZ, Francisco, Los indios medievales de Fray Pedro Aguado: construcción del idólatra y escritura de la historia en una crónica del siglo XVI. Santa Fé de Bogotá, CEJA, 2002.
  • BORRERO BARRERA, María José (UB|Universitat de Barcelona), “De los tópicos del videre y audire en las crónicas de Indias”, en Boletín Americanista, No. 53 (2003), págs. 7-18. Bibliografía: págs. 16-18.
  • BRUMME, J., "[Reseña:] Wulf Oesterreicher/Eva Stoll/Andreas Wesch (edd.), Competencia escrita, tradiciones discursivas y variedades lingüísticas. Aspectos del español europeo y americano en los siglos XVI y XVII. Coloquio internacional, Friburgo en Brisgovia, 26-28 de Septiembre de 1996", en Zeitschrift für romanische Philologie | ZrP, Vol. 119, No. 4 (2003), págs. 708-710.
  • CALBARRO, Juan Luis, "Lope de Aguirre, el maldito. Retrato retórico", en Historia 16, Año XXVIII, No. 342 (octubre 2004), págs. 30-39.
  • CARILLA, Emilio, “La épica hispanoamericana en la época colonial”, en Thesaurus, Tomo LII, Nos. 1-3 (1997), págs. 299-310. Disponible en línea en “Centro Virtual Cervantes|CVC” bajo “Lengua” – “Thesaurus. Contenido completo de la revista Thesaurus, boletín del colombiano Instituto Caro y Cuervo de Bogotá, publicado entre 1945 y 1999 “ [consultado en 2013].
  • CARILLO ESPEJO, Francisco, Enciclopedia histórica de la literatura peruana. Lima, Editorial Horizonte, 9 tomos, 1986-1999. Nos interesan: Tomo II: Carta y cronistas del descubrimiento y la conquista – Tomo III: Cronistas de las guerras civiles así como del levantamiento de Manco Inca y el de Don Lope de Aguirre llamado “Ira de Dios” – Tomo IV: Cronistas del Perú antiguo.
  • CARILLO ESPEJO, Francisco (ed.), Enciclopedia histórica de la literatura peruana. Vol. 3: Cronistas de las guerras civiles así como del levantamiento de Manco Inca y el de Don Lope de Aguirre llamado “La ira de Dios”. Lima, Editorial Horizonte, 1989.
  • CARRIZO RUEDA, Sofía, Poética del relato de viaje. Kassel (Alemania), Reichenberger, 1997.
  • CARVAJAL, Fray Gaspar de, Relación... del nuevo descubrimiento del famoso río Grande que descubrío por muy gran ventura el Capitán Francisco de Orellana desde su nacimiento hasta salir a la mar, con cincuenta y siete hombres que trajo consigo y se echó a su ventura por el dicho río, y por el nombre del Capitán que le descubrío se llamó Río de Orellana. Madrid, Biblioteca Nacional, Res. 257. Ver DÍAZ MADERUELO, Rafael, 1986.
  • DÍAZ MADERUELO, Rafael (ed.), G. de Carvajal, P. de Almesto, y Alonso de Rojas. La aventura del Amazonas. Madrid, Historia 16, Colección “Crónicas de América”, XIX, 1986.
  • DÍEZ TORRES, Julián (Grupo de Investigación Siglo de Oro | GRISO, Univ. de Navarra), “Los marañones y la polémica de la conquista: Retórica e ideas políticas en la carta de Lope de Aguirre a Felipe II”, en Alpha (Universidad de Los Lagos, Osorno, Chile), No. 33 (diciembre 2011), sección monográfica “Sociedad y Literatura Colonial”, págs. 201-214.
  • DRUFOVKA-RESTREPO, Ivan, La manipulación discursiva sobre Lope de Aguirre en el siglo XVI. Dissertation. Philadelphia, Temple University, 1993. Ver Dissertation Abstracts International, 54.7 (1994): 2596A.
  • ETHEL, Carolina, “[Reportaje |En portada:] La invención de la realidad”, en “Babelia”, suplemento del diario El País (Madrid, España), 12-07-2008. Sobre la crónica en y sobre América Latina y los “nuevos cronistas de Indias”.
  • FERNÁNDEZ, Rodolfo (Centro INAH, Jalisco), “Retórica y colonización en Nueva España: el caso de la Relación de Michoacán, en Historias (Revista de la Dirección de Estudios Históricos, INAH | Instituto Nacional de Antropología e Historia, Gobierno de México), Nos. 66-67 (enero-junio 2007), “Ensayos”, págs. 73-86.
  • GARCÍA VALDÉS, Celsa Carmen (Universidades de Oviedo, Catania, Rabat, Navarra), "Una visión original de la Jornada del Dorado: El Marañón de Diego de Aguilar y de Córdoba", en Kurt y Roswitha REICHENBERGER (eds.), con la ayuda del Gobierno de Navarra, Las Indias (América) en la literatura del Siglo de Oro. Actas del Congreso Internacional. Pamplona, 15-18 de enero 1992. Kassel (Alemania), 1992, págs. 175-198.
  • GÓMEZ MORIANA, Antonio, “Narration and Argumentation in the Chonicles of the New World”, en JARA, René, y Nicholas SPADACCINI (eds.), 1492-1992: Re/Discovering Colonial Writing, Minneapolis, Minnesota Prisma Institute, 1989, págs. 97-120.
  • GÓMEZ MANTILLA, Saúl (Cucutá, Colombia), “Lope de Aguirre: La visión del villano (Lope de Aguirre visto por los cronistas de Indias)” [en línea], Academia.edu [última consulta 03-07-2016].
  • GONZÁLEZ MEJÍA, Conrado, (Universidad de Antioquia / Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia) “Historiadores, cronistas y relatores de dos siglos (1493-1702)” [Conferencia dada en sesión solemne del 4 de octubre para acceder a la dignidad de Académico Numerario de la Academia Antioqueña de Historia], en “Biblioteca Virtual de Antioquia” – “Colecciones” – “Historia” – “[Autores:] Conrado González Mejía”.
  • GUARINO, Augusto, La spedizione di Ursúa e la rivolta di Lope de Aguirre nella "Jornada de Omagua y Dorado" di Vázquez e di Pedrarias. Cagliari, Consiglio nazionale delle ricerche, Centro di studi sui rapporti italo-iberici, c1985. Edizione Della Torre, stampa, 1986.
  • [HERNÁNDEZ, Custodio], Relaçion muy berdadera que trata de todo lo que acaeçio en la entrada de pedro de Orsua en el descobrimiento del dorado y omagoa y de la rrebelion de don hernando de guzman y del muy cruel tirano lope de aguirre suçesor y de como mataron al gobernador en la prouincia de machifaro ques en el comedio deste rrio nombrado marañon por otro nombre de las Amazonas y por otro nombre El fuerte mar sulse y de las muertes queste cruel tirano dio (a) amigos e hijosdalgo y buenos soldados y a frailes clerigos mugeres no perdonando a nadie y cierto es de maravilla. Madrid, Biblioteca Nacional, Ms. 19525. Anónima, pero atribuida por el historiador Emiliano JOS al marañón Custodio Hernández. Ver JOS, Emiliano, 1927, y MAMPEL GONZÁLEZ, Elena, y Neus ESCANDELL TUR, 1981.
  • HUERTAS, Johana Emmanuelli, "Narratividad e ideología: La construcción del sujeto en El Dorado de Francisco Vázquez", en ORTEGA, Julio, José AMOR Y VÁZQUEZ, y Rafael OLEA FRANCO (eds.), Conquista y Contraconquista. La escritura del Nuevo Mundo [Actas del XXVIII Congreso del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana], págs. 201-206. México, El Colegio de Mexico, Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios / Providence, Brown University, 1994.
  • JARA, René, y Nicholas SPADACCINI (eds.), 1492-1992: Re/Discovering Colonial Writing. Minneapolis, Minnesota Prisma Institute, 1989.
  • JARA, René, y Nicholas SPADACCINI, “Introduction: Allegorizing the New World”, en JARA y SPADACCINI (eds.), 1492-1992: Re/Discovering Colonial Writing, Minneapolis, Minnesota Prisma Institute, 1989, págs. 9-50.
  • JAY, Felix, Sin, Crimes, and Retribution in Early Latin America: A Translation and Critique of Sources - Lope de Aguirre, Francisco de Carvajal, Juan Rodríguez Freyle. Lewiston (N.Y.), E. Mellen Press, 1999.
  • JAY, Felix (ed. y trad.), Sin, Crime and Retribution in Early Latin America. A Translation and Critique of Sources: Lope de Aguirre, Francisco de Carvajal, Juan Rodríguez Freyle. Lewiston (Nueva York, EEUU) / Lampeter (Gales, Reino Unido), Edwin Mellen Press Ltd., Colección “Latin American Studies”, Vol. 4, 1999, 344 págs.

  • JOS PÉREZ, Emiliano, La Expedición de Ursúa al Dorado, la Rebelión de Lope de Aguirre y el Itinerario de los Marañones, según los documentos del Archivo de Indias y varios manuscritos inéditos. Extracto de su tesis agraciada con el Premio Extraordinario del Doctorado en la Facultad de Filosofía y Letras, sección de Historia. Prólogo de S. Agustín MILLARES CARLO, catedrático de la Universidad Central de Madrid. Huesca, Imprenta V. Campo, 1927. Ver los "reparos y críticas" de Iñaki de URREIZTIETA (1959 y 1960).
  • JOS PÉREZ, Emiliano, Ciencia y osadía sobre Lope de Aguirre el Peregrino, con documentos inéditos. Sevilla, Publicaciones de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos [E.E.H.A Hispalensis], 1950, Serie 2: "Monografías", Núm. 17, 1950. Ver los "reparos y críticas" de Iñaki de URREIZTIETA (1959 y 1960).
  • KOCH, Peter, y Wulf OESTERREICH, “Sprache der Nähe - Sprache der Distanz. Mündlichkeit und Schriftlichkeit im Spannungsfeld von Sprachtheorie und Sprachgeschichte”, en Romanistisches Jahrbuch, Vol. 36, No. 1 (diciembre de 1985), “Aufsätze und Berichte”, págs. 15-43. Publicado online 19-05-2010 [última consulta 02-12-2014].
  • KOCH, Peter, y Wulf OESTERREICHER, "Schriftlichkeit und Sprache", en Hartmut GÜNTHER und Otto LUDWIG (eds.), Schrift und Schriftlichkeit. Ein interdisziplinäres Handbuch internationaler Forschung / Writing and its use. An Interdisciplinary Handbook of International Research, Colección “Handbücher zur Sprach und Kommunikationswissenschaft” / “Handbooks of Linguistics and Communication Science”, 10, 2 vols., Vol. 1 [HSK 10.1], Berlín / Nueva York, Walter de Gruyter & Co., 1994, págs. 587-604.
  • LEAL, Alejandra, "Ritual de Salvación en la Crónica de la Jornada de Omagua y Dorado". Ponencia presentada en el XV Congreso Internacional de la Sociedad Chilena de Estudios Literarios. Temuco, mayo del 2008.
  • LEAL LADRÓN DE GUEVARA, Alejandra (Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt), “Ritual de salvación centrado en la Crónica de la Jornada de Omagua y Dorado”, en Atenea (Concepción, Chile) [versión en línea], No. 501 (primer semestre 2010) págs. 35-52.
  • LEONARD, Irving Albert, Books of the Brave. Introduction by Rolena ADORNO. Second Edition. Berkeley, University of California Press, 1992. Para la introducción, ver págs. ix-xl.
  • LEONARD, Irving Albert, Los libros del conquistador. Introducción de Rolena ADORNO. Traducido por Mario MONTEFORTE TOLEDO. México, FCE | Fondo de Cultura Económica, (1953) 2006. Otra edición: La Habana, Casa de las Américas, 1983.
  • LÓPEZ DE MARISCAL, Blanca, Relatos y relaciones de viaje al Nuevo mundo en el siglo XVI. Madrid, Polifemo, 2004.
  • MALFATTI, Cesare (ed.), Tres relaciones de viajes por el río Marañon llamado también de las Amazonas recopiladas por […]. Jornada de Pedro de Orsúa. Descubrimiento del Río de las Amazonas. Rélation de Mr. de la Condamine. Prólogo de Alberto PIRELLI, tratándose de una edición conmemorativa del cincuentenario de la primera fábrica Pirelli en España. Barcelona, Pirelli / Talleres Sociedad Alianza de Artes Gráficas y de Ricardo Fontá, 1952.

  • MAMPEL GONZÁLEZ, Elena, y Neus ESCANDELL TUR, Lope de Aguirre. Crónicas 1559-1561. Ediciones de la Universidad de Barcelona / Editorial 7 1/2, 1981.

  • MARTINELL GIFRE, Emma, Aspectos lingüísticos del descubrimiento y de la conquista. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas | CSIC, 1988. El corpus estudiado incluye las crónicas de Gaspar de Carvajal, Alonso de Rojas y Pedrarias de Almesto relatando las bajadas del Amazonas de Orellana y Ursúa, así como las "historias" de Pedro de Aguado y Cieza de León, por dar sólo unos ejemplos.
  • MARTINELL GIFRE, Emma, "Visión del cambio léxico en las crónicas de Indias", en ARIZA, M., COSERIU, E., MARSÁ, F., y otros, El cambio lingüístico en la Romania, Lleida [Lérida], Publicacions de L'Estudi General de Lleida, Virgili i Pagès, 1990, págs. 61-78.
  • MARTINELL GIFRE, Emma, y Núria VALLÉS LABRADOR (Barcelona), “Voluntad informativa y grado de competencia lingüística en las crónicas”, en OESTERREICHER, Wulf, STOLL, Eva, y Andreas WESCH (eds.), Competencia escrita , tradiciones discursivas y variedades lingüísticas. Aspectos del español europeo y americano en los siglos XVI y XVII. Coloquio internacional, Friburgo en Brisgovia, 26-28 de septiembre de 1996, Tubinga [Tübingen], Gunter Narr Verlag, “ScriptOralia”, Vol. 112, 1998, “II. Tradiciones discursivas y competencia escrita”, págs. 111-124.
  • MARTINENGO, Alessandro (Università di Pisa), “Il soldato-cronista Pedrarias de Almesto, ovvero storia di una riabilitazione letteraria”, en Miscellanea di studi ispanici, a cura dell’Istituto di Lingua e Letteratura Spagnola dell’Università di Pisa, 1974, págs. 5-55.
  • MARTINENGO, Alessandro, “La rehabilitación novelesca de un antiguo cronista de Indias: Pedrarias de Almesto”, en MIRO, C., PEASE, G., y A. SOBRERILLA, Historia, problema y promesa. Homenaje a Jorge Basadre. Lima, Pontificia Universidad Católica, 1978, II, págs. 171-190.
  • MARTINENGO, Alessandro (Universidad de Pisa), "Lope de Aguirre fra letteratura e folklore", en Anales de Literatura Española | ALE (Depto. de Literatura Española y Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante | UA), No. 4 (1985), págs. 257-269.

  • MARTÍNEZ TOLENTINO, Jaime, Dos crónicas desconocidas de Lope de Aguirre. Madrid, Editorial Fundamentos, Colección “Ciencia”, Serie “Antropología”, No. 340, 2012. El autor da a conocer dos nuevas crónicas sobre Lope de Aguirre -testimonios que no llegó a conocer Emiliano JOS (1927, 1950) pero que sí incluye en su tesis doctoral como textos autónomos a efecto de estudios futuros sobre el Tirano Consuelo RAMOS NADAL (1997)-, la del portugués Lopez Vaz y la del Capitán Altamirano, así como la identidad de los autores de las mismas.

  • MARTINS, Maria Cristina Bohn, "Descobrir e redescobrir o Grande Rio das Amazonas. As Relaciones de Carvajal (1542), Alonso de Rojas SJ (1639) e Christóbal de Acuña SJ (1641)", en Revista de História (São Paulo), No. 156 (1r semestre de 2007), págs. 31-57.
  • MIGNOLO, Walter, “Cartas, crónicas y relaciones del descubrimiento y la conquista”, en Luis ÍÑIGO MADRIGAL (coord.), Historia de la literatura hispanoamericana, Tomo 1: Época colonial, Madrid, Cátedra, 1992.
  • MIGNOLO, Walter, "El metatexto historiográfico y la historiografía indiana”, en Modern Language Notes, Vol. 96, No. 2 (marzo 1981).
  • OESTERREICHER, Wulf, “Nahesprachlich gepragtes Schreiben in der Kolonialhistoriographie Hispanoamerikas (1500-1615)", en RAIBLE, Wolfgang (ed.), Sieben Jahre Sonderforschungsbereich 321 “Übergänge und Spannungsfelder zwischen Mündlichkeit und Schriftlichkeit”: eine Zwischenbilanz, 1. Juli 1985-30. Juni 1992. Freiburg, Albert-Ludwigs-Universität, 1992, págs. 76-78.
  • OESTERREICHER, Wulf, “El español en textos escritos por semicultos. Competencia escrita de impronta oral en la historiografía indiana (s. XVI)”, en Jens LÜDTKE (coord.), El español de América en el siglo XVI. Actas del Simposio del Instituto Ibero-Americano de Berlín, 23 y 24 de abril de 1992, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 1994, págs. 155-190.
  • OESTERREICHER, Wulf, “Das Massaker vom Cholula, Mexiko, 1519. Ein ereignis – unterschiedliche Darstellungen”, en RAIBLE, Wolfgang (ed.), Kulturelle Perspektiven auf Schrift und Schreibprozesse: elf Aufsätze zum Thema Mündlichkeit und Schriftlichkeit, Tubinga [Tübingen], Gunter Narr Verlag, “ScriptOralia”, Vol. 72, 1995, págs. 98-120. Auswahlbibliographie: págs. 118-120.
  • OESTERREICHER, Wulf, “Zwei Spanier als Indios. Deutungsmuster von Kulturkontakt und Kulturkonflikt in Augenzeugenberichten und frühen Chroniken Hispanoamerikas”, en RÖCKE, Werner, y Ursula SCHAEFER (eds.), Mündlichkeit, Schriftlichkeit, Weltbildwandel: literarische Kommunikation und Deutungsschemata von Wirklichkeit in der Literatur des Mittelalters und der frühen Neuzeit, Tubinga [Tübingen], Gunter Narr Verlag, “ScriptOralia”, Vol. 71, 1996, págs. 147-183.
  • OESTERREICHER, Wulf, STOLL, Eva, y Andreas WESCH (eds.), Competencia escrita , tradiciones discursivas y variedades lingüísticas. Aspectos del español europeo y americano en los siglos XVI y XVII. Coloquio internacional, Friburgo en Brisgovia, 26-28 de septiembre de 1996, Tubinga [Tübingen], Gunter Narr Verlag, “ScriptOralia”, Vol. 112, 1998. Ver la reseña de J. BRUMME en Zeitschrift für romanische Philologie | ZrP, Vol. 119, No. 4 (2003), págs. 708-710.
  • ORTIGUERA, Toribio de, Jornada del río Marañon... y otras cosas notables...acaecidas en las Indias, en SERRANO Y SANZ, Manuel (ed.), Historiadores de Indias, Madrid, Tetuán de Chamartín, Imprenta Bailly-Ballière e hijos, 2 tomos, “Nueva Biblioteca de Autores Españoles” | NBAE dir. por Marcelino MENÉNDEZ PELAYO [hasta el Vol. XX], Vols. XIII y XV, Tomo II [NBAE, Vol. XV], 1909. Ver SERRANO Y SANZ, Manuel, 1909, JOS, Emiliano, 1927, DÍAZ MADERUELO, Rafael, 1986, ORTIZ DE LA TABLA DUCASSE, Javier, 1987.
  • ORTIZ DE LA TABLA DUCASSE, Javier (introducción, edicion y notas), Francisco Vázquez. El Dorado. Crónica de la expedición de Pedro de Ursúa y Lope de Aguirre. Madrid, Alianza Editorial, 1987.
  • OVIEDO, José Miguel (ed.), La edad del oro. Crónicas y testimonios de la conquista del Perú. Prólogo “El nacimiento del Perú” de Mario VARGAS LLOSA, que se publicó en el diario El País del 13-04-1986, págs. 16-17. Barcelona, Ed. Tusquets / Círculo de Lectores, “Biblioteca del Nuevo Mundo, 1492-1992”, Vol. 3, 1986. Se trata del período de conquista, 1521-1548. Hablará de Gonzalo Pizarro y Orellana, no de Ursúa y Aguirre.
  • PADRÓS WOLFF, Elisenda (Freiburg im Bresgau), “Grados de elaboración textual en crónicas de América”, en OESTERREICHER, Wulf, STOLL, Eva, y Andreas WESCH (eds.), Competencia escrita, tradiciones discursivas y variedades lingüísticas. Aspectos del español europeo y americano en los siglos XVI y XVII. Coloquio internacional, Friburgo en Brisgovia, 26-28 de septiembre de 1996, Tubinga [Tübingen], Gunter Narr Verlag, “ScriptOralia”, Vol. 112, 1998, “II. Tradiciones discursivas y competencia escrita”, págs. 169-183.
  • PASTOR,Beatriz, Discursos narrativos de la Conquista: mitificación y emergencia. Segunda edición. Hanover (NH), Ediciones del Norte, 1988.
  • PASTOR, Beatriz, “Silence and Writing: The History of the Conquest”, en JARA, René, y Nicholas SPADACCINI (eds.), 1492-1992: Re/Discovering Colonial Writing, Minneapolis, Minnesota Prisma Institute, 1989, págs. 121-163.
  • PASTOR, Beatriz, y Sergio CALLAU GONZALVO (edición literaria, introducción y notas), Lope de Aguirre y la rebelión de los marañones. Madrid, Castalia Ediciones, "Clásicos Castalia", Vol. 307, 2011.

  • PÉREZ DE TUDELA, Juan (ed.), Crónicas del Perú. Madrid, 1963-1965, 5 vols., Vol. I: Historia del Perú. Ver ORTIZ DE LA TABLA DUCASSE, Javier, 1987.
  • PIZARRO CORTÉS, Carolina (Universidad Diego Portales / Universidad Santiago de Chile), “ ‘¿Debería aceptar yo sin más, las paparruchas y embustes de vuestros cronistas?’ (Las nuevas crónicas de Indias como reescrituras del descubrimiento y la conquista)”, en Alpha, No. 31 (diciembre de 2010), Sección “Bicentenario”, Art. 15, págs. 215-230.
  • POUPENEY HART, Catherine, “Histoire(s) dans la Chronique ou les fissures du masque”, en GÓMEZ-MORIANA, Antonio, y Catherine POUPENEY HART (coords.), Parole exclusive, parole exclue, parole transgressive. Marginalisation et marginalité dans les pratiques discursives. Longueuil, Editions Le Préambule, Collection “L’Univers des discours”, 1990, “I. PAROLE EXCLUSIVE. L’invention de l’autre”, págs. 87-111.
  • POUPENEY HART, Catherine, “La Crónica de Indias entre ‘historia’ y ‘ficción’ ”, en Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, Vol. XV, No. 3 (primavera 1991), págs. 503-515.
  • POUPENEY HART, Catherine, “La Crónica de Indias: intentos de tipología”, en Revista de Estudios Hispánicos (Universidad de Puerto Rico), No. 19 “Número especial dedicado a las letras coloniales” (1992), págs. 117-126.
  • POUPENEY HART, Catherine, “El ogro, la hechicera y el rey. Cuentos e Historia en las relaciones de la rebelión de Aguirre“, en Noesis, IV (1992), No. 8, págs. 105-119.
  • POUPENEY HART, Catherine, “El ‘cuento’ en la crónica. Ejemplos de la Relación de Francisco Vázquez”, en ORTEGA, Julio, José AMOR Y VÁZQUEZ (eds.), y Rafael OLEA FRANCO (col.), Conquista y Contraconquista. La escritura del Nuevo Mundo [Actas del XXVIII Congreso del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana], México, El Colegio de Mexico, Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios / Providence, Brown University, 1994, págs. 159-166.
  • POUPENEY HART, Catherine, "Estrategias de resistencia al orden imperial en la Crónica de Indias", en Juan VILLEGAS (ed.), Encuentros y desencuentros de culturas: desde la Edad Media al siglo XVIII. [Actas del III Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (Irvine, 1992)]. Irvine, AIH | Asociación Internacional de Hispanistas, 1994, págs. 254-263.
  • RAMOS-NADAL, Consuelo, “Las crónicas como forjadoras de una tradicion literaria en la figura de Lope de Aguirre”, en Electronic Doctoral Dissertations for the University of Massachussets Amhurst. Paper AAI9737576, January 1, 1997. Lee el "Resumen".
  • QUIROZ ÁVILA, Rubén (U Nacional Mayor de San Marcos|UNMSM, Perú), “La conciencia criolla temprana en El Marañón de Diego de Aguilar a través de Lope de Aguirre”, en Letras (UNMSM), Vol. 85, No. 121 "Homenaje: 400 años de el "Primer Nueva Crónica y Buen Gobierno" de Felipe Guamán Poma de Ayala" (enero-junio de 2014), págs. 127-133.
  • RENWICK CAMPOS, Ricardo (Pontificia Universidad Católica del Perú | PUCP), "Recursos de integración sintáctica en la Relación de Pedro de Monguía", en Wulf OESTERREICHER [ÖSTERREICHER], Eva STOLL, y Andreas WESCH (eds.), Competencia escrita, tradiciones discursivas y variedades lingüísticas. Aspectos del español europeo y americano en los siglos XVI y XVII. Coloquio Internacional, Friburgo en Brisgovia, 26-28 de septiembre de 1996. Tubinga [Tübingen], Gunter Narr Verlag, "ScriptOralia", Vol. 112, 1998, "IV. Aspectos sintácticos de variedades afines a la oralidad", págs. 269-292.
  • RENWICK CAMPOS, Ricardo (Universidad de Friburgo, Alemania), "El proyecto de investigación "Escritura de impronta oral en la historiografía colonial de Hispanoamérica (1500-1615)" (Universidad de Friburgo). Fundamentos teóricos y metodología", en Lexis. [Revista de lingüística y literatura] (Depto. de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú | PUCP, Lima, Perú), Vol. XXI, No. 1 (1997), págs. 17-52. Bibliografía: págs. 46-52.
  • RENWICK CAMPOS, Ricardo, "Hacia una clasificación conceptual de cuatro textos de la historiografía del Amazonas (siglo XVI). Las relaciones de Pedro de Monguía, Pedrarias de Almesto, Gonzalo de Zúñiga y Francisco Vázquez", en Lexis. [Revista de lingüística y literatura], (Deptº de Humanidades de la Pontificia Univ. Católica del Perú | PUCP, Lima, Perú), Vol. XXVI, No. 1 (2002), págs. 181-205. Bibliografía: págs. 203-205.
  • RENWICK CAMPOS, Ricardo, Syntaktische Komplexität als Indiz unterschiedlicher Schreibkompetenz in spanischen historiographischen Texten des16Jh. Vier spanische Berichte (“Relaciones”) von der Eroberung des Amazonasgebiets im Vergleich: Pedro de Monguía, Pedrarias de Almesto, Gonzalo de Zúñiga, Franciso Vázquez. Tesis doctoral. Universität Freiburg, 2001.
  • RODRÍGUEZ, Jimena (Centro de Estudios Coloniales Iberoamericanos, Universidad de California Los Ángeles), “Fatigas y esfuerzos: marcas textuales del relato de viajes en crónicas de la Conquista”, en Espéculo. Revista de estudios literarios (Facultad de Ciencias de la Información, UCM | Universidad Complutense de Madrid ), Año XIV , No. 42 (julio-octubre 2009).
  • SALÁZAR, Sor Elena, "El Tirano Aguirre: de la crónica a la dramaturgia", en Voz y Escritura, núm. 13, págs. 117-123. Venezuela, Universidad de Oriente, 2003.
  • SÁNCHEZ NARANJO, Jeannette, "El lenguaje y el discurso literario al servicio de la condena histórica" en Enunciación, vol. 14 núm. 1 (2009). Colombia, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/enunciacion/article/view/911
  • SCHELL, Deise Cristina (Licenciada em História, UNISINOS), “Representações de si e dos outros nas Relaciones de Almesto e de Vázquez sobre a Jornada de Omagua e Dorado (1560-61)”, en História, imagem e narrativas (Brasil), No. 7, Ano 3 (setembro-outubro 2008).
  • SCHELL, Deise Cristina (Mestranda em História – Programa de Pós-Graduação em História da Universidade do Vale do Rio dos Sinos / UNISINOS) , “Lope de Aguirre, sujeito de sua própria história: as cartas do rebelde e a ‘escrita de si’ ”, en História Social (UNICAMP, Instituto de Filosofia e Ciências Humanas / IFCH, Campinas, Brasil), No. 18 (2010), Dossiê “Cultura e Política na América Latina”, págs. 15-30. O presente trabalho foi realizado com o apoio do Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico– CNPq – Brasil.
  • SCHELL, Deise Cristina (Mestranda em História na Universidade do Vale do Rio dos Sinos, Bolsista CNPq), “A escrita das relaciones da Jornada de Lope de Aguirre (1560-1561)”, en Anais do XXVI Simpósio Nacional de História – ANPUH. São Paulo, julho 2011.
  • SCHLICKERS, Sabine, "5.1 Francisco Vázquez: El Dorado. Crónica de la expedición de Pedro de Ursúa y Lope de Aguirre (1562)", en su estudio La Conquista imaginaria de América: crónicas, literatura y cine, Frankfurt am Main, Peter Lang Edition, Colección "Hispano-Americana [Geschichte, Sprache, Literatur]", Vol. 48, 2015, bajo "5. El minotauro en su laberinto: Lope de Aguirre en literatura y cine", págs. 95-98.
  • SERRANO Y SANZ, Manuel (1868-1932, ed. científ.), Jornada de Omagua y Dorado : relación verdadera de todo lo que sucedió en la expedición (1560-1561). Madrid, Ed. Grech, Colección “Biblioteca de viajes”, No. 3, 1987.
  • SILVA, Yamile (University of Scranton), “Conquista del espacio en Relación del descubrimiento del Río Marañón por Gerónimo de Ypori, en Revista de Estudios Colombianos|REC, Vol. 45, No. 5 (enero-junio de 2015), Sección “Ensayos”, págs. 12-20.
  • SIMON, Fray Pedro, Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales, I-II. Caracas, Academia Nacional de Historia, 1963, Noticia 6a. Ver BOLLAERT, William, 1861.
  • STOLL, Eva (München), “Géneros en la historiografía indiana: modelos y transformaciones”, en OESTERREICHER, Wulf, STOLL, Eva, y Andreas WESCH (eds.), Competencia escrita , tradiciones discursivas y variedades lingüísticas. Aspectos del español europeo y americano en los siglos XVI y XVII. Coloquio internacional, Friburgo en Brisgovia, 26-28 de septiembre de 1996, Tubinga [Tübingen], Gunter Narr Verlag, “ScriptOralia”, Vol. 112, 1998, “II. Tradiciones discursivas y competencia escrita”, págs. 143-168.
  • STOLL, Eva (Múnich), “Competencia escrita, pragmática textual y tradiciones discursivas en la historiografía colonial (en los siglos XVI y XVII)”, en Víctor M. CASTEL y Liliana CUBO DE SEVERINO (eds.), La renovación de la palabra en el bicentenario de la Argentina. Los colores de la mirada lingüística, Mendoza, Editorial Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad del Cuyo | UNCuyo, 2010, “[Capítulo 155:]”, págs 1273-1284.
  • TORIBIO MEDINA ZAVALA, José (historiador chileno, 1852-1930, edición e introducción), The Discovery of the Amazon: According to the account of Friar Gaspar de Carvajal and other documents. Translated from Spanish by Bertram T. LEE. The Commonwealth Press, American Geographical Society Special Publication No. 17, 1934.
  • URDAPILLETA MUÑOZ, Marco Antonio, “Maravilla y retórica en las crónicas de Indias”, en Colmena (UAEM | Universidad Autónoma Estados Unidos de México, Instituto Literario, Toluca, Estado de México), No. 49 (enero-marzo 2006), Sección “Colmenario”.
  • URDAPILLETA MUÑOZ, Marco Antonio, “El bestiario medieval en las crónicas de Indias (siglos XV y XVI)”, en Latinoamérica. [Revista de estudios Latinoamericanos] (CIALC | Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, UNAM, México), No. 58 (enero-junio de 2014), págs. 237-270. Bibliografía: págs. 265-270.
  • URREIZTIETA, Iñaki de, “En Torno a Lope de Aguirre : (Reparos y Críticas). Las obras de don Emiliano Jos”, en Boletín del Instituto Americano de Estudios Vascos | BIAEV (Buenos Aires, Ed. Vasca Ekin), Año 10, Vol. 10, Nos. 37-39 (abril-diciembre 1959), págs. 63-69, 112-119, 167-172. Digitalización: Vitoria-Gasteiz, Fundación Sancho el Sabio, en EDM | Memoria Digital Vasca, 2010.
  • URREIZTIETA, Iñaki de, “En Torno a Lope de Aguirre : (Reparos y Críticas). Las obras de D. Emiliano Jos (Conclusión)”, en Boletín del Instituto Americano de Estudios Vascos | BIAEV (Buenos Aires, Ed. Vasca Ekin), Año 11, Vol. 11, No. 40 (enero-marzo 1960), págs. 21-29. Digitalización: Vitoria-Gasteiz, Fundación Sancho el Sabio, en EDM | Memoria Digital Vasca, 2010.
  • VARGAS LLOSA, Mario, “El nacimiento del Perú”, prólogo a OVIEDO, José Miguel (ed.), La edad del oro. Crónicas y testimonios de la conquista del Perú, Barcelona, Ed. Tusquets / Círculo de Lectores, “Biblioteca del Nuevo Mundo, 1492-1992”, Vol. 3, 1986. Texto que se publicó en el diario El País del 13-04-1986, págs. 16-17. Volvería a publicarse en la revista Hispania (American Association of Teachers of Spanish and Portuguese), Vol. 75, No. 4 "The Quincentennial of the Columbian Era" (1992), págs. 805-811 (acceso de pago en JSTOR o SCRIBD). Se trata del período de conquista, 1521-1548. Hablará de Gonzalo Pizarro y Orellana, no de Ursúa y Aguirre.
  • VÁZQUEZ, Francisco, Jornada de Omagua y Dorado. Historia de Lope de Aguirre, sus crímenes y locuras. Prólogo (págs. 9-25) y edición de Enrique de GANDÍA. Buenos Aires / México, Espasa Calpe Argentina S. A., Colección “Austral”, Vol. 512, 1944. La crónica de Francisco Vázquez, junto con las dos versiones de la de su compañero marañon Pedrarias Almesto, en una edición popular.
  • VÁZQUEZ, Francisco, Jornada de Omagua y Dorado. Crónica de Lope de Aguirre, El Peregrino. Madrid, Miraguano Ediciones, Colección “Libros de los Malos Tiempos” dirigida por Ramón ALBA, 1979. Edición de bolsillo que prácticamente reproduce la de Manuel SERRANO SANZ de 1909 en la “Nueva Biblioteca de Autores Españoles”.
  • VÁZQUEZ, Francisco, Relación de todo lo que sucedió en la jornada de Amagua y Dorado, que fue a descubrir el Gobernador Pedro de Ursua con poderes y comisiones que le dio el Virrey Marqués de Cañete Presidente de Perú. Tratase, asimismo, del alzamiento de Don Fernando de Guzmán y Lope de Aguirre y otros tiranos. Madrid, Real Academia de la Historia, Colección de don Juan Bautista Muñoz, Tomo 43, Fols. 4 al 68 (A-115 no. 766). Ver ORTIZ DE LA TABLA DUCASSE, Javier, 1987.
  • VÁZQUEZ, Francisco, "Relación verdadera de todo lo que sucedió en la jornada de Amagua y Dorado, que fue a descubrir el Gobernador Pedro de Ursua, con poderes y comisiones que le dio el Virrey Marqués de Cañete Presidente del Peru. Tratase, asimismo, Del alzamiento de Don Fernando de Guzmán y Lope de Aguirre y otros tiranos", en El Dorado. Crónica de la expedición de Pedro de Ursúa y Lope de Aguirre. Introducción y notas de Javier ORTIZ DE LA TABLA DUCASSE. Madrid, Alianza Editorial, 1987 (1987, 1989, 2007).
  • VÁZQUEZ, Francisco (traduction de Henri TERNAUX-COMPANS), Relation de tout ce qui s'est passé dans l'expédition de la découverte d'Omagua et de Dorado, dans TERNAUX-COMPANS, Henri, Nouvelles annales des voyages et des sciences géographiques, Volume 93, Quatrième série, Troisième année, Bibliothèque Nationale, France, 1842. Il s’agit de la première traduction en français.
  • VÁZQUEZ, Francisco, Relation du voyage et de la rebellion d’Aguirre. Traduction de Henri TERNAUX-COMPANS (France, Bibliothèque Nationale, 1842), révisée par Bernard EMERY. Grenoble, Éditions Jérôme Millon, 1997.
  • VILA, Enriqueta, “[Reseña-presentación:] Francisco Vázquez. El Dorado”, en Novedades (Alianza Editorial), No. 19 (mayo-junio 1987), pág. 7. Sobre la edición de la crónica del marañon Francisco Vázquez que realizó Javier ORTIZ DE LA TABLA DUCASSE en 1987.
  • WHITE, Hayden "The Value of Narrativity in the Representation of Reality", en Critical Inquiry, Vol. 7, No. 1 (otoño 1980), págs. 5-27.
  • WHITE, Hayden, "The Historical Text as Literary Artifact", en Tropics of Discourse: Essays in Cultural Criticism. Fourth printing. Baltimore, The Johns Hopkins University Press, 1990, págs. 81-100.

No hay comentarios:

Publicar un comentario